Por Ovidio López
ISLA MUJERES, 8 de junio.- Los voluntarios de la asociación “Isla Acción” celebró este sábado 8 de junio el Día Mundial del Océano con la limpieza de la zona de “El Islote”, que se ubica por El Farito.
Ahí se encuentran restos de tres barcos camaroneros, en degradación, que encallaron durante el huracán “Gilberto” en 1988. También aparecen restos del primer transbordador “Isla Mujeres”.
Encabezó la campaña Kai Creamer, uno de los organizadores, convocó a los voluntarios en el muelle de madera que servía de entrada y salida de pasajeros y se programó el retorno a esa instalación a las 10:30 horas.
“Qué mejor manera de celebrar que ayudando a nuestros manglares (los viveros y los filtros del océano) a respirar nuevamente liberándolos de los desechos plásticos que los ahogan”, escribió Creamer en su convocatoria a la jornada.
Los voluntarios se reúnen en Muelle Azul (anteriormente el ferry Magaña), agregó, para abordar los barcos que voluntariamente dedican su tiempo y se dirigen a abordar la basura del manglar desde el agua. Regresaremos al muelle a las 10:30 a.m. y tendremos un almuerzo ligero para todos los voluntarios.
Dispuso para cada persona guantes, bolsas y agua. A cada uno de ellos se le pidió a que lleve su botella de agua reutilizable, sombrero y mangas largas, (preferiblemente eco-friendly) protección contra mosquitos.
Si tiene algunos, puede traer un gancho de barco (algunas basuras está profundo entre las ramas) y tijeras (para cortar la basura enredada de las raíces de los manglares), recomendó la activista.
También la autoridad municipal coordinó esfuerzo de limpieza de los alrededores de la laguna Makax con 100 voluntarios, se retiraron decenas de bolsas repletos de basura, hubo coordinación con Acción Isla para atender El Islote.
Corazón del mundo
Durante este Día Mundial del Océano, las Naciones Unidas (ONU) indicó que “los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan”.
También regulan el clima, agregó este sábado, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros, recomendó.
En 2018, la ONU informó que los océanos hacen que este planeta azul en el que vivimos sea único en el sistema solar, y no sólo por su apariencia. Los océanos ayudan a regular el clima mundial y son la principal fuente del agua que sustenta todas las formas de vida en la tierra, de los arrecifes de coral a las montañas de cumbres nevadas, de las selvas tropicales a los ríos caudalosos e incluso a los desiertos. No obstante, el cambio climático, la contaminación y el uso insostenible de los océanos amenazan los servicios esenciales que estos brindan.
“Queremos resaltar el problema de la contaminación por plástico. El 80% de la contaminación de los mares se origina en tierra, y esto incluye unos 8 millones de toneladas de desechos de plástico por año. Los desechos de plástico obstruyen las vías fluviales, perjudican a las comunidades que dependen de la pesca y el turismo, matan a tortugas y aves, ballenas y delfines, y llegan a las zonas más alejadas del planeta y a todos los eslabones de la cadena alimentaria de la que dependemos en última instancia”.