Síguenos

Última hora

Volcadura de tráiler en la Campeche-Mérida termina en rapiña de 25 toneladas de agua

Quintana Roo

Arrecifes contaminados con parásitos

Por Gabriel Aguilar

 

COZUMEL, 12 de julio.- Investigación de la Universidad Autónoma Metropolita (UAM), determinó que arrecifes de Cozumel están contaminados con parásitos, cuyo aspecto de organismos marinos asfixian a los reales, también la presencia de algas favorecidas por nutrientes; para la zona Norte se sugiere un estudio de la infraestructura de la planta de tratamiento San Miguelito. Todo ello en el marco del 23 aniversario de la creación del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y el séptimo del Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel.

La doctora Laura Georgina Calva Benítez, investigadora de la UAM, encabezó la ponencia ante Pedro Joaquín Delbouis, presidente municipal, personal del Parque Marino, del Sector Naval, Capitanía de Puerto, ambientalistas, e investigadores, respecto a un estudio sobre la presencia de nutrientes en relación a macroalgas de indicadoras de contaminación, en el que comunicó “desafortunadamente se encontraron niveles por arriba de los límites permisibles sobre todo ortofosfato y amonio”.

Confirmó que además de las macroalgas indicadoras, notaron “la presencia de diferentes especies de cianofitas que están parasitando y compitiendo con corales, con esponjas además de un tunicado que en octubre y noviembre de 2018 sólo estaban parasitando o compitiendo con esponjas, pero desafortunadamente los buceos de esta semana dejó en evidencia que está afectando una parte de corales”.

Considera que la presencia del sargazo y su degradación, está favoreciendo también a la liberación de nutrientes que están llegando a los arrecifes y acrecenta el problema.

Los muestreos que llevan es relacionado a ortofosfato, amonio, nitritos, y nitratos, señalando que al norte de la isla, donde se encuentra la Laguna Ciega, fijaron “un punto con niveles muy altos, además de niveles de anoxia que corresponden al oxígeno, y que hay arrecifes como Tormentos y Chankanaab que registraron niveles altos de nutrientes, lo cual está indicando que hay un aporte de parte de tierra”.

Mencionó que hay que tener cuidado de los vertimientos al mar desde embarcaciones, compañías de buceo, marinas, muelles, porque repercute en la salud de los arrecifes.

Del manejo de las aguas negras, subrayó que “hasta el momento no se sabe cuál es el eficiencia de la planta de tratamiento que se tiene Cozumel, y yo no puedo decir de manera categórica (porque sólo se muestra un punto) si esta planta de tratamiento revierte un problema muy fuerte, porque habría que hacer al menos cinco a seis estaciones de muestreo para dar una aseveración de esa magnitud”.

Ante la pregunta, del estado de salud de los arrecifes de Cozumel con todos los factores descritos por ella y el “síndrome blanco”, expuso que “de octubre a noviembre hasta hace dos días atrás, está más perjudicado el arrecife, aparte es un problema multifactorial y no solamente tenemos un problema que puede ser alguna bacteria, aquí se está juntando la parte de cianofitas, tunicados, entonces ya se está haciendo un problema más importante que tenemos que tomar de una manera muy seria, por la velocidad a la cual se están dando estos cambios”.

Considera que es de carácter urgente tratarlo y con base en testimonios que recabó de gente dedicada al buceo, destacó que los cambios han ido de manera acelerada desde enero a la fecha, de hecho dice que la cantidad de peces que se observaban del año pasado hasta ahora en algunos arrecifes, ya se han visto disminuidos, y en una experiencia personal escuchó que algún turista extranjero y oriental, casi reclamaban a buzos locales que no habían visto peces como les habían prometido al comprar la excursión.

Explicó que el tema del cuidado de los arrecifes “tiene que ser prioritario porque Cozumel no sólo tiene una importancia por formar parte del arrecife mesoamericano, sino reviste un problema de tipo económico, social, mucha gente depende del turismo y si esto se descuida, va a repercutir a nivel social”.

Finalizó diciendo que la investigación que presentó fue financiada por el programa Federal PROCODES, al igual que la UAM de Iztapalapa, aunque la considera “una investigación pequeña, indicando que lo ideal sería hacer muestreos en tiempo de secas, lluvias, y ‘nortes’, e incluir bacterias coliformes, fecales, estreptococos, y la parte de hidrocarburos aromáticos policíclicos qué se generan, porque aquí tenemos muchísimos vehículos de motor de dos tiempos, de cuatro tiempos, ferry, cruceros, hay muchos tipos de embarcación que generan hidrocarburos aromáticos policíclicos y estos son muy importantes porque pueden tener efectos a nivel tóxicos, mutagénicos, no solo para los organismos sino también para el hombre”.

 

 

 

Siguiente noticia

Podrían alcanzar 80 años de prisión