Síguenos

Quintana Roo

Turistas podrán monitorear el sargazo

Por Gerardo Reynoso

Tras el encuentro de alto nivel para la Atención del Sargazo en el Gran Caribe, entró en funcionamiento la International Sargassum Network, guía especifica y diseñada para turistas que viajan a los destinos vacacionales de la región.

Dentro de la página de Internet, se presentan los mapas de monitoreo que se llevan a cabo día a día y con actualizaciones de 24 horas, en lo que concierne a la vigilancia y seguimiento del sargazo.

Se trata de la primera acción entre los 19 países integrados a la Asociación de los Estados del Caribe, para combatir el problema del alga en las costas de todo el litoral caribeño.

En la International Sargassum Network se presentan también indicadores y se da información específica acerca de las consecuencias generadas a raíz de la presencia del sargazo en la región.

Por ejemplo, se detalla que muchos organismos vivos se ven afectados por la llegada masiva de sargazo. Los pastos marinos necesitan luz para realizar la fotosíntesis, si las islas grandes del alga cubren un área extendida de pastos marinos, estos carecerán de la luz solar y no podrán producir oxígeno que normalmente liberan al medio ambiente durante el día, lo que ayuda a otros organismos a vivir.

Los informes sostienen que los pastos marinos son plantas, durante el día producen oxígeno, pero durante la noche consumen oxígeno (ya que no hay luz solar disponible para producirlo), están cubiertos durante largos períodos de tiempo (por una sombra como la que las islas sargazo crean cerca de la costa), creará un ambiente “nocturno” en el que las hierbas marinas sólo consumen el oxígeno para vivir de día o de noche, lo que altera el proceso natural de producción de oxígeno.

En el caso de México, se informa que en 2019 es posible duplicar la cantidad de participantes en la limpieza de playasa, así como el número de personas capacitadas en materia de educación ambiental.

Aunado a esto, con fecha del 5 de julio del 2019, en el apartado de indicadores numéricos, se calcula que el cinturón de sargazo que rodea la región del Caribe contiene 20 millones de toneladas métricas.

Por otra parte, el apartado de la “Conclusión hasta ahora”, se refiere que la comunidad científica coincide que se encuentran “aún en estados tempranos de estadio, por lo que cualquier información que parezca concluyente es muy probable que sea falsa”.

Según información recopilada a través de observaciones físicas y satelitales, los científicos están tratando de establecer relación entre la temperatura de la superficie marina y los nutrientes procedentes del oeste de Africa y Brasil, así como de la cantidad de semillas generadas en la temporada anterior a cada florecimiento masivo. “Sin embargo, la mayoría de la comunidad científica coinciden en encontrarse en las primeras etapas de estudio, por lo que nuevos factores pueden alterar estas hipótesis”.

Tomando como base un artículo publicado de la revista Science, “aparentemente, las altas temperaturas inhiben el crecimiento del sargazo, mientras que nutrientes procedentes de tierra son necesarios para el desarrollo masivo, que a su vez genera una producción masiva de semillas”.

Las conclusiones insisten en que se trata apenas de una hipótesis, por lo que aún permanece sin respuesta la pregunta sobre si el fenómeno depende de eventos estacionales que lo nutren suficientes para alimentar a una cantidad limitada de sargazo, o si las especies de alga serán capaces de desarrollar nuevos equilibrios químicos que les permita alimentarse de su entorno natural marítimo, lo que podría transformar el fenómeno en una amenaza mayor, permanente.

Siguiente noticia

Aumenta el tráfico de pasajeros