Síguenos

Última hora

Intenso aguacero impacta actividades del municipio de Kantunilkín en Quintana Roo; ¿seguirá la lluvia?

Quintana Roo

La Guardia Nacional patrulla Isla Blanca

Por Ovidio López

 

ISLA MUJERES, 14 de agosto.- Elementos de la Guardia Nacional ya patrullan la zona continental de Isla Blanca, a diario lo hacen conjuntamente con la Secretaría de Marina, según se pudo atestiguar.

Debido a varios hechos violentos ocurridos en los últimos tiempos por esa parte del municipio, los agentes comenzaron a patrullarla en los últimos días para garantizar la seguridad de los colonos, trabajadores de la industria de la construcción y visitantes.

El presidente de la Asociación de Colonos de Isla Blanca, Carlos Castell, pudo entrar en contacto con ellos a unos 10 kilómetros de la vía de acceso desde Punta Sam, y manifestó su satisfacción por este hecho, que traerá mucho beneficio en materia de seguridad.

No se descarta que con el tiempo se celebre una reunión entre los colonos y los comisionados de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa (Sedena) y Secretaría de Marina (Semar) para coordinar esfuerzos sobre un mismo propósito, según el dirigente de colonos, que lleva años luchando para que esta parte del municipio tenga una mayor vigilancia policial.

Como se sabe, esta sociedad dio en comodato un predio con todo y módulo de vigilancia a 12 kilómetros de Punta Sam, en una vía de terracería, pero en 2013, de manera inesperada, el inmueble fue abandonado por la Policía Municipal. Hoy está en el abandono y recientemente fue vandalizado.

Como hemos publicado en este medio, el área se considera zona de tráfico de indocumentados cubanos desde hace décadas; hay movimientos ilícitos de tráfico de productos del mar y estupefacientes, para lo cual la laguna Chacmuhuch sirve como un área de escape.

 

Obreros esclavos

 

Ahí también se estacionan a diario alrededor de 40 camiones de pasajeros para movilizar a unos dos mil trabajadores de la industria de la construcción que edifican hoteles en condiciones infrahumanas, pues los grandes consorcios españoles no dan las suficientes prestaciones laborales, de acuerdo a la ley, a los obreros procedentes de Chiapas y Yucatán. “Son tratados como esclavos”, dicen algunos vecinos.

En estas condiciones, urge la presencia de las autoridades federales para frenar esta forma de esclavitud en pleno siglo XXI, “ya que la autoridades municipales y estatales no prestan atención a este fenómeno”.

Hay condiciones sanitarias que afectan al medio ambiente, literalmente hay contaminación para todo, por ello se requiere la presencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

 

Siguiente noticia

Se llevaron los 'Barcos Caribe”