Síguenos

Última hora

Se registran 12 contagios de influenza en una semana en Yucatán; suman 134 en lo que va del 2025

Quintana Roo

Turismo estadounidense, sigue bajando

Por Olivia Vázquez

En lo que resta del año no se logrará recuperar el ritmo de crecimiento que venía sosteniendo el mercado estadounidense hacia el destino y el país, pues aunque este segmento sigue reportando crecimientos del 6 al 7% en otros países, en el caso de México sigue arrastrando una desaceleración del 0.4%.

Destinos como el Caribe mexicano, que tenían muy fortalecido este segmento turístico y que reportaban crecimientos del seis al ocho por ciento cada año, esta vez, apenas logran sostener los números que se traían el año anterior, con un crecimiento mínimo del 1% que se ha logrado retomar en mayo pasado, pero este porcentaje es nada comparado con el ritmo de crecimiento que se debería tener en esta temporada.

Referentes de la observación turística que muestran los mercados internacionales, como el propio Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, con Darío Flota, así como el catedrático de la Universidad Anahuac en México, Francisco Madrid, consideran que la recuperación del mercado estadounidense enfrenta escenarios muy complicados en México y esta desaceleración es visible.

Francisco Madrid dio a conocer que de enero a junio el segmento ha tenido una disminución considerable hacia México, con números negativos que se sitúan en 0.4% inferior a la estadística del año anterior, pero este comportamiento es sólo exclusivo para México, pues el mercado al exterior (viajeros estadounidenses) sigue fuerte, con crecimientos del seis y hasta el 7% hacia otros países.

Entre los factores que se pudieran tener en cuenta de este comportamiento, se reconocen en primer lugar los factores de inseguridad y alertas que se han venido enfrentando en los últimos 24 meses, lo que ha impactado a destinos específicos del país con una caída fuerte en la captación turística.

También influyen factores, como el sargazo para el Caribe mexicano, la política agresiva del gobierno norteamericano, y otros relacionados con la economía y la propia recuperación que han tenido otros destinos del Caribe luego de que hace dos años habían enfrentando huracanes muy fuertes.

Otros mercados que también están en desaceleración hacia México son Argentina con un desplome de al menos una cuarta parte, así como Brasil e Italia, que simplemente ya salió por mucho de los primeros 15 lugares de mayor emisión turística hacia México.

Contrario a ello, se destacan crecimientos que han tenido otros países como Canadá, que lo ha hecho muy bien, Colombia, Chile y otros que han aprovechado la eliminación del visado y que han tenido una reacción importante.

Es importante señalar, advierten los expertos, que las caídas de algunos mercados se han compensado con estos crecimientos, pues mientras se pierden 50 mil turistas estadounidenses en México, llegan otros 80 o 90 mil de Canadá, lo que concluye una estadística de resultados mixtos, con desaceleraciones y ganancia de mercados.

Específicamente en el mercado estadounidense se reconoce que la tendencia para lo que resta del año será similar en cuanto a flujo turístico, por lo que no se espera una recuperación franca que permita captar el volumen de visitantes que se venían reportando todavía hace dos años, pues esta desaceleración es advertida desde 2017.

En el Caribe mexicano, donde se tiene al principal consumidor como Estados Unidos, los números han sido más favorables que otras regiones del país, sin embargo, al ritmo de crecimiento que muestra la infraestructura hotelera y el destino no es suficiente crecer al 1%, se requiere de esos seis o siete puntos cada año para mantener los niveles de operación turística y en este sentido, no se están dando.

Siguiente noticia

Ultimo 'pico” de temporada alta