Síguenos

Quintana Roo

Persiste la incertidumbre en la economía

Por Olivia Vázquez

 

A decir del empresariado local, la sensación de incertidumbre continúa derivada del entorno que prevalece respecto a las decisiones que se están tomando en el gobierno federal y esto frena al sector inversionista, mientras que al consumidor también lo vuelve más precavido en su gasto.

Así lo refirió Inna German, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, quien refirió que aunque no hay un factor económico claro que pudiera referirse a ese impacto que se ha venido dando en el desarrollo y crecimiento, sí es claro que existe una disminución en el gasto interno y así se muestra en las estadísticas y reportes del cierre de crecimiento que se dio el año anterior, donde el general fue de cero crecimiento, salvo regiones como Quintana Roo.

Relató en este análisis que cuando no hay una recesión en el país vecino, como podría ser Estados Unidos, un gran influenciador de lo que pudiera o no pasar en México, entonces no se entiende claramente por qué en México sí se están reportando estos resultados.

Factores que podrían estar incidiendo en este alentamiento en la inversión y en la baja que se refleja en el consumo de la población, podrían derivarse de la sensación de incertidumbre que se tiene con respecto a las decisiones que toma el gobierno federal, “donde un día se levanta y dice una cosa y al siguiente día, otra”, expresó.

Al final del día, la entrevistada consideró que “es un tema que lo estamos autogenerando con esta sensación de no querer gastar”, dijo.

En ese sentido, relató que el año anterior no se dio un crecimiento y este año, si no se tiene inversión pública clara, seguirá la tendencia rumbo a una recesión.

En el consumo, las cifras que se reportan indican que del año 2018 a la fecha, se ha dado una caída del 30% en el consumo interno y es una cifra muy alta. Sin embargo, no hay un factor económico que diga por qué se está dando esta tendencia, de ahí que se determina que es un factor de percepción.

Este nulo crecimiento también lo reportan asociaciones como la hotelera y de la industria inmobiliaria, además de cámaras empresariales como la Coparmex y la Canirac, que coinciden en señalar que Quintana Roo fue quizá la excepción en el país, al cerrar el 2019 con números “tablas”. Sin embargo, aunque en el caso del estado se dio un crecimiento, todas ellas reconocen que se debió haber crecido más del 2 a 3% que se reportó, pero la sensación de incertidumbre prevalece entre el inversionista, que todavía requiere de mayor confianza para aterrizar los proyectos que tenía programados iniciar en 2019 y ahora en 2020.

Siguiente noticia

El Caribe Mexicano, fuera de VisitMéxico