Las mujeres campechanas ganan menos que los hombres por jornada laboral diaria, revelan cifras oficiales del portal Datos Abiertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la brecha salarial representa no sólo una desigualdad económica, sino más profundamente, es el reflejo de una desigualdad social entre hombres y mujeres al considerar que el trabajo de ellas no vale lo mismo que el de ellos.
A nivel estatal, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 115 pesos, prácticamente un salario mínimo es la diferencia de ingresos, al estimarse el ingreso diario en 462.56 pesos para los hombres y 349.66 pesos para las mujeres en promedio para todo Campeche.
Las condiciones de desigualdad son aún más marcadas para el municipio del Carmen, donde predominan los trabajos relacionados con la industria petrolera; los hombres ganan en promedio un salario de 550.24 pesos hasta diciembre del 2019, mientras que el promedio salarial para las mujeres carmelitas se queda estancado en 359.91 pesos diarios.
En Carmen la brecha salarial resulta todavía más indignante, la diferencia en el promedio de salarios entre hombres y mujeres es de 190.33 pesos, con lo que la desigualdad de ingresos supera los 1.2 salarios mínimos diarios.
De acuerdo con informas de organismo como la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la brecha salarial es una de las grandes barreras para la igualdad de género.
La brecha salarial entre hombres y mujeres es uno de los tres aspectos más importantes de la desigualdad de género, señala un informe de la OCDE, la inequidad en puestos laborales se sustenta muchas veces en estereotipos de género que son llevados incluso a la vida institucional de gobiernos y empresas reconocidas, donde las remuneraciones siguen siendo injustas al comparar las mismas responsabilidades en ambos sexos.
A nivel estatal, la desigualdad salarial equivale a que las mujeres ganan un 24.8 por ciento menos que los hombres, en Carmen la proporción es del 34.59 por ciento lo que las mujeres ganan menos que los hombres, cifra que es incluso superior a los registros nacionales, pues se calcula que los hombres ganan una 34.2 por ciento más que las mujeres a nivel país.
Finalmente, vale la pena mencionar que esta desigualdad redunda en una menor inclusión laboral para las mujeres, ya que factores como los estereotipos de género y las remuneraciones menores también cierran los espacios de trabajo y desincentivan su inclusión laboral; en Campeche, de un total de asegurados ante el IMSS de 133 mil 675 trabajadores, 92 mil 505 son hombres y apenas 41 mil17 son mujeres.
(Texto: Carlos Valdemar /
Fotos: POR ESTO!)