Síguenos

Última hora

Terremoto de magnitud 6.9 sacude las costas de Filipinas; descartan alerta de tsunami

Quintana Roo

Sin recursos para enfrentar el sargazo

Por Miguel Améndola

TULUM, 12 de febrero.- Pese a que el recale masivo de sargazo es problema que volverá a presentarse, no hay un fondo establecido de las autoridades para enfrentarlo, siendo que el sector empresarial es quien siempre invierte en los trabajos asociados al combate de este fenómeno.

“El 2019 se tuvo un importante avance respecto al sargazo, pues el hecho de tener un ente coordinador de los esfuerzos es algo que antes no se tenía, México es el único de los 19 países afectados por este fenómeno que tiene una coordinación a nivel federal, que también la integran los estados y municipios es un avance, sin embargo, creo que respecto al sargazo y la magnitud del problema va directamente relacionada a nuestra capacidad de enfrentarlo, es decir, no hacemos nada y vienen los problemas”, así lo expresó David Ortiz Mena, presidente de la Asociación de Hoteles de Tulum (AHT).

En ese tenor sostuvo que se deben de contar con los recursos suficientes para hacer frente y al día de hoy sigue sin haber un sentido en términos financieros ni para el sector privado ni para el gobierno.

Apuntó que hay cosas que se tienen que corregir, puesto que hay particulares que han cargado con el costo asociado al combate, donde hay reporte de hoteles que han pagado grandes sumas de dinero para tratar de remediar la contingencia.

“Es un problema de fondo, ha habido avance del gobierno, pero se debe de buscar las adecuadas estrategias de financiamiento, donde haya un fondo para cuando se presente este fenómeno”, acotó.

Puntualizó que hay posibles fuentes de recursos directamente relacionados al turismo, por ejemplo, a nivel federal el derecho de no residente que es el dinero que pagan los visitantes de manera implícita en su boleto de avión.

Señaló que otras formas fundamentales de inversión es también el impuesto al hospedaje por la captación de visitantes, y también la más obvia que son los derechos por Zofemat aquellos que tienen concesiones en las playas.

“Ciertamente no hay incentivo, se estima que en 2020 pueda ser con menos sargazo, es un problema estacional pero recurrente y se deben preparar todos, para lo cual se debe favorecer la inversión sobre el gasto”, dijo.

Añadió que se requieren estímulos fiscales para invertir en estrategias como barreras o algún equipamiento que vaya implicado en evitar que llegue el sargazo, aunado a que debe de estar en la agenda pública del país.

También hizo mención de la desinformación por los efectos de la llegada y el aprovechamiento del sargazo, por más que actualmente haya la tecnología para detectar la presencia de esta alga marina en altamar.

Siguiente noticia

Servicios acuáticos, alterados por cambios constantes del clima