Un estudio hecho por BBVA, titulado: “El riesgo del sargazo para la economía y turismo de Quintana Roo y México”, revela que este fenómeno natural marino, provocó -de enero a septiembre- de 2019 una caída de -2.2 por ciento a -5.0 por ciento en la ocupación hotelera en Quintana Roo.
El análisis, hecho con el objetivo de aportar elementos para conocer los efectos del recale de sargazo durante 2019 en la economía y el sector turístico de Quintana Roo y México, fue publicado en febrero pasado y en este estudiaron las operaciones en comercios adquirientes afiliados a la red BBVA para conocer los efectos que se podrían atribuir al recale de sargazo en la actividad turística de México en 2019.
Como parte de la conclusión del estudio, al considerar los sectores de actividad económica, indicó que en el ciclo 2018-2019 los montos totales operados por adquirientes en Cancún y la Riviera Maya tuvieron una contracción anual real del 1.8 y 3.3 por ciento, respectivamente, explicado principalmente por una caída real del 21.2 por ciento en las ventas de comercios adquirientes en el estado de Quintana Roo.
Así, los destinos de playa de la entidad tuvieron un peor desempeño que el promedio de otras playas en México, que aumentaron 1.1 por ciento real en términos anuales.
En el informe fue detallado que el año pasado en las tendencias de temas en Internet, hubo aumento en el interés del público por el tema del sargazo en México y Estados Unidos y otras partes del mundo.
En el periodo de enero de 2018 a septiembre de 2019, el 25 de junio de 2019, fue el día con mayor interés en Internet por el tema del sargazo. En México y a nivel global fue más alto en el año 2019 que en 2018. En ambos casos coincide con la época de verano, justo cuando el recale fue mayor y la presencia de turistas también.
Pero el pico más alto de búsquedas en Internet del tema del sargazo fue el 25 de junio, lo que coincidió con la presentación, un día antes, de la estrategia federal para la atención al problema del sargazo y que el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que el fenómeno natural no era problema grave.
Basándose en el Big Data de las operaciones en comercios adquirientes afiliados a la red BBVA en México, estos hicieron un comparativo para los periodos vacacionales más importantes en México del 2018-2019 -fin de año, Semana Santa y verano-, comparándolo con los del 2017-2018.
Cancún es el destino de playa más importante en cuanto a la derrama económica en México, consideraron en el estudio, factura en promedio entre 60 y 70 millones de pesos diariamente en los comercios adquirientes de la red de BBVA México. El segundo lugar se ubica también en Quintana Roo; la Riviera Maya registra operaciones en promedio al día de entre 30 a 35 millones de pesos.
Pero en el periodo mencionado, observaron que el monto total registrado en comercios adquirientes en Cancún registró un retroceso del 1.8 por ciento en términos reales en el ciclo 2018-2019, en comparación al periodo previo, mientras que la Riviera Maya presentó una contracción real del 3.3 por ciento.
Cozumel tuvo un crecimiento real del 0.5 por ciento en su facturación e Isla Mujeres reportó un aumento del 17.0 por ciento, explicado por un efecto base, dado que al tener un sector económico de menor tamaño se vuelve más sensible a cambios.
Cancún y la Riviera Maya concentran casi el 95 por ciento de la facturación de comercios adquirientes de estas cuatro playas. Si se estima el promedio ponderado, Quintana Roo presentó una contracción real del 2.0 por ciento en el ciclo 2018-2019, detalló el informe.
Pronóstico, basado en imágenes satelitales
Mientras México cuenta con un sistema de pronostico de sargazo que funcione al 100 por ciento y que permita prever recales en las costas de Quintana Roo, la comunidad científica y autoridades toman como base el que emite la Universidad del Sur de Florida, a través del Laboratorio de Oceanografía Óptica y su Sistema de vigilancia de sargazo basado en satélite (SaWs por sus siglas en inglés).
El SaWs cubre todo el Atlántico tropical occidental y las Bermudas, las imágenes son dividas en regiones geográficas, por ejemplo: Atlántico Central, el Caribe Oriental, el Golfo de México Occidental, las Bermudas, entre otras.
Además, la Universidad hace un comparativo de imágenes satelitales por año y por mes, en el que es visible las cantidades de algas flotando en las regiones, en las que puede notarse la floración de sargazo por fecha.
El informe mensual que difunde en su página, son creados analizando los datos duros satelitales de la NASA de Estados Unidos y del visor de visualización global del Servicio Geológico (USGS) de ese mismo país.
Con información de Eva Murillo
Por Redacción Por Esto!