Síguenos

Quintana Roo

Buscan hacer florecer la lengua maya en Quintana Roo

Con el compromiso de hacer florecer la lengua maaya t’aan y los elementos de la cultura, se llevó a cabo la renovación de la directiva de la Academia de la Lengua y Cultura Maya de Quintana Roo, mismo que se fue integrada por socios fundadores y jóvenes de este municipio. Comité que será presidido durante el periodo 2020-2023 a cargo de Marisol Berlín Villafaña.

José Gaspar Maglah Canul, vicepresidente de la Academia, y Mario Chan Collí, secretario saliente, fueron los encargados de dar la semblanza y la bienvenida a maestros y estudiantes de la Uimqroo que llegan a fortalecer los trabajos de esta Academia en un momento fundamental, pues tienen en puerta generar proyectos para que el decenio de las lenguas indígenas 2022-2032, sea un tiempo que se aproveche al máximo para revitalizar las lenguas indígenas que se hablan en Quintana Roo, particularmente la maya.

Por su parte, el prosecretario Gonzalo Pech Chuc, también ratificado en su puesto dio a conocer que en el plazo de este año pretenden retomar el proceso de Encuentros Culturales con Belice, Guatemala, Cuba y los estados con presencia maya de México, así como mostrar con orgullo a los visitantes de todo el mundo de la Cultura Maya viva por la comunidad en materia de lingüística, recuperación del juego de pelota, oratoria, medicina tradicional y música, por mencionar algunos temas.

En este periodo 2020-2023, se suman al trabajo el maestro Ismael Briceño Mukul en el cargo de secretario, la maestra Esther Poot Cahum en docencia e investigación; Víctor Manuel Canché, en Relaciones; Marcelo Jiménez Santos en Promoción y Difusión, y se mantienen en el consejo dos representantes de Solidaridad, el promotor cultural Hermelindo Bé Cituk y la maestra de maya Guadalupe Chacón Loría.

El cronista Carlos Chablé Mendoza, socio fundador recomendó a los jóvenes entrar más que para hacer “talacha” en algún evento a hacerse parte fundamental en el reto de llevar a cabo el Plan de Desarrollo Lingüístico que se dio en la Academia en años pasados y que periódicamente debe revisarse y evaluarse.

Recordó que el PDL es un instrumento que se realizó con el apoyo del maestro Cecilio Tuyuc Sucuc de la comunidad Kaqchiquel de Guatemala, gracias a los Encuentros Lingüísticos-culturales de los pueblos mayas de Belice, Guatemala y México.

A sus 18 años, la Academia está más vigente que nunca. Lista para una etapa de consolidación con gente comprometida con su lengua y su cultura, concluyó la presidenta Berlín Villafaña.

Con información de Justino Xiu Chan

Por Redacción Por Esto!

Siguiente noticia

Etapa complicada para apicultores de José María Morelos, Quintana Roo