La mañana de ayer, en la Biblioteca Pública Benito Juárez, se realizaron exposiciones enfocadas al Día Internacional de la Mujer, donde se habló sobre los estereotipos, el rol, la lucha histórica, el feminismo y todo lo que aún falta por hacer como sociedad ante los nuevos retos que enfrentan las mujeres.
“Mujeres en Visón” donde se realizó una plática sobre los Derechos Humanos en la sociedad por la licenciada Gabriela López Sánchez, y “Los estereotipos de la mujer en la sociedad”, con la doctora Heidi Angélica Salinas Padilla, quienes dieron una plática a jóvenes y mujeres que asistieron del público, donde se les brindó asesoría de todos los derechos que la mujer necesita saber y así contribuir para mejorar su calidad de vida.
Una de las ponentes fue Heidi Angélica Salinas Padilla, profesora investigadora, que expuso referente a los hechos históricos que detonaron el Día Internacional de la Mujer, y toda la lucha detrás para que hoy en día las mujeres tengan derecho a la educación, al voto, a adquirir propiedades, a trabajar, a vestirse como quieren, a casarse o no, entre otras cosas.
Sin derechos
“Antes las mujeres no tenían derecho de vida propio, dependían de los varones para las tomas de decisiones, y eso es lo que hablaremos, también de cómo las mujeres poco a poco se fueron empoderando, y parte de ese contexto fue en la primera guerra mundial, donde las mujeres también pelearon por la paz y tener acceso a la alimentación porque sus esposo no estaban”, relató.
Detalló que hubo muchos actos revolucionarios por parte de las mujeres, como la primera que se tatuó, en 1907, que fue un escándalo para la sociedad; también las primeras que enfrentaron los canones de belleza y vestimenta, que causó revuelo por querer usar pantalones o trajes de baño.
“También los movimientos donde hubo bloqueos a tiendas femeninas, que estaban en contra de las faldas largas, luego el poder abordar un autobús, donde particularmente las mujeres negras sufrieron vejaciones a sus derechos, cuando no se podía acceder a la educación y menos a la ciencia”, indicó.
Cambio a la historia
Abordaron a las mujeres que cambiaron la historia mexicana del feminismo, donde se preponderó a la primera piloto de la fuerza aérea mexicana, la primera doctora en astronomía, la primera ganadora de halterofilia.
“La historia nos dice los múltiples cambios que hemos tenido como mujeres en sociedad, antes se creían profesiones únicas de varones, cuando eso ya cambió, y remarcamos que actualmente, a pesar de los avanzases que hemos tenido, para el 2086, aún tendremos una brecha de género enorme salarial, que es una de las luchas que más se pugna”, remarcó la profesionista.
Finalmente dijo que no se deba dar por sentado qué se ha logrado, ya que la lucha es constante, y no sólo en marco o el 8 de marzo, sino que todos los días del año se batalla contra la violencia y los derechos humanos y propios de la mujer.
“Hay muchas problemáticas sociales donde las mujeres se vulneran, así como niños o adultos mayores, pero las estructuras sociales se han transformado en cosas negativas, que ya más personas se ven vulneradas, y eso es algo que debemos cambiar”, concluyó.
(Texto: D. Alcalá / P. Gómez /
Fotos: Carlos Valdemar)