Síguenos

Quintana Roo

Presenta Cdheqroo Informe Anual 2019

La Fiscalía General del Estado (FGE) es la que más quejas registra, seguida de la Secretaría de Educación (SEQ) y posteriormente las autoridades de seguridad pública, mencionó el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Marco Antonio Toh Euán, en el marco de su informe ante la XVI Legislatura. Reconoció que la incidencia de quejas presenta un incremento del 24 por ciento respecto al 2018.

En tanto, en materia penitenciaria, aunque la calificación de las cárceles subió de 6.00 en 2018 a 6.40 en 2019, se mantienen deficiencias en servicios indispensables para mantener la salud de las personas privadas de la libertad, la higiene y la alimentación en algunos casos no es de calidad y la cantidad no satisface los estándares de una buena alimentación; de igual forma, no cuentan con personal de seguridad y de custodia suficiente.

La calificación más baja la tiene el Centro de Reinserción Social de Cancún con 5.88, seguido de Playa del Carmen con 5.9, Chetumal con 6.63, mientras que el mejor evaluado es Cozumel con 7.18.

Este día, el ombudsman presentó el Informe Anual 2019 de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo).

En su informe destacó que se emitieron 28 recomendaciones en el último año, y que dentro de la novedad para este 2020, es que los responsables de no acatar las recomendaciones serían citados por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado.

“Es un gran logro, la próxima semana se activa la primera comparecencia y es algo que aplaudo”, expresó Toh Euán.

En este sentido, cabe hacer mención que, si bien, la totalidad, el 100 % de las de las recomendaciones emitidas han sido aceptadas por la autoridad, de las cuales 24 se encuentran en trámite de cumplimiento; el 14.28 % de las recomendaciones fueron aceptadas, pero la autoridad no aportó dentro del término previsto legalmente para su cumplimiento las evidencias necesarias para su exacto cumplimiento, por lo que se procedió legalmente dando vista la legislatura.

Además destacó que se atendió parte del rezago de 759 quejas de 2012 a 2017, quedando sólo 16 abiertas que pronto serán concluidas. Y en el lapso 2018-2019 que se registraron más de 3 mil quejas, sólo el 7 por ciento de ellas quedan en trámite.

Respecto al año 2019, explicó que se presentaron un mil 937 quejas, de las cuales más del 70 por ciento se registraron en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Othón P. Blanco.

En cuanto a las quejas presentadas por la ciudadanía en el último año, reconoció que se mantienen en los primeros lugares la FGE, la SEQ y las corporaciones de seguridad pública como las que más violan los derechos humanos.

“Tuvimos una constancia en la Fiscalía, que deriva en el acceso a la justicia, dilación procesal o negligencia en la integración del expediente. También tenemos a la Secretaría de Educación por violaciones a los derechos de los niños y las niñas, procedimientos escolares administrativos. Y también tenemos a seguridad pública tanto estatal como municipal en tercer lugar, por detenciones arbitrarias, trato inhumano degradante y también abuso de autoridad”.

En cuanto a los centros penitenciarios, en los meses de septiembre y octubre de 2019 se realizó la evaluación diagnóstica del Sistema Penitenciario en el estado y los resultados fueron presentados en el mes de diciembre.

El objetivo del diagnóstico fue verificar las condiciones generales y el respeto de los derechos humanos durante el internamiento de las personas privadas de la libertad procesadas, sentenciadas y en proceso de ejecución de la pena impuesta; adicionalmente este diagnóstico es una herramienta que permite establecer, aplicar, generar y en su caso modificar prácticas que se presenten contrarias al respeto de los derechos humanos.

Se evaluaron los aspectos que garantizan la integridad física, la estancia digna, condiciones de gobernabilidad, reinserción social y grupos de personas con requerimientos específicos de los Centros de Reinserción Social Othón P. Blanco, Benito Juárez y Cozumel, así como el Centro de Retención Municipal de Solidaridad.

Los resultados obtenidos arrojaron que el promedio de calificación de los centros subió de 6.00 en 2018 a 6.40 en 2019, observando puntualmente que la autoridad penitenciaria no cuenta con los servicios indispensables para mantener la salud de las personas privadas de la libertad, así como la higiene adecuada al interior de los centros, la alimentación en algunos casos no es de calidad y la cantidad no satisface los estándares de una buena alimentación; de igual forma, no cuenta con personal de seguridad y de custodia suficiente.

Por otra parte, informó que se iniciaron los trabajos de construcción de las oficinas de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo en un terreno propio, con el fin de contar con un adecuado espacio y, por ende, acceder a herramientas de trabajo más efectivas.

El monto total de la obra en su primera etapa es de 7 millones 449 mil pesos, teniendo un avance financiero del 29 % y un avance físico del 55 %.

En la recepción del informe estuvieron presentes la diputada Judith Rodríguez Villanueva, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la XVI Legislatura, Cristina Torres Gómez, Linda Cobos Castro, Euterpe Gutiérrez Valasis y Atenea Gómez Ricalde, así como los diputados Roberto Erales Jiménez, Luis Fernando Chávez Zepeda, José Luis Guillén López, Carlos Hernández Blanco y Edgar Gasca Arceo.

La legisladora Judith Rodríguez Villanueva destacó las actividades realizadas por la Cdheqroo que preside Marco Antonio Toh Euán, a quien consideró ha desempeñado esta encomienda con gran entrega, responsabilidad y, sobre todo, “con la convicción de proteger, difundir y promocionar los derechos humanos en nuestra entidad”.

Por su parte, la diputada Euterpe Gutiérrez Valasis se pronunció a favor de la capacitación en materia de derechos humanos, por lo que solicitó que se refuercen las actividades como pláticas, conferencias y dinámicas, particularmente en la Zona Maya, para que se les pueda hacer llegar la información.

La diputada Linda Cobos Castro, del Morena, se comprometió a apoyar en todo lo relacionado con la difusión del trabajo de la Comisión de los Derechos Humanos, para que la ciudadanía conozca a fondo cuáles son sus derechos.

La diputada Cristina Torres Gómez, del grupo legislativo del PAN, aseguró que en la Comisión de los Derechos Humanos existe gente con vocación, a la cual reconoció por el trabajo realizado, “si queremos hacer valer nuestros derechos humanos tenemos que aprender a respetar los de los demás”.

En su intervención, el diputado Edgar Gasca Arceo, del grupo legislativo del Morena, aseguró que los servidores públicos deben ser los principales promotores de la defensa de los derechos humanos.

Finalmente, Luis Fernando Chávez Zepeda, diputado del Morena, se comprometió a trabajar en equipo por los derechos humanos e incluso, para lograr una mayor asignación presupuestal para la Cdheqroo.

Con información de Miguel Ángel Fernández

Por Redacción Por Esto!

Siguiente noticia

Defensa territorial sigue firme: José Luis Toledo Medina diputado de MC