Sin las grandes ceremonias de años anteriores, debido a la quietud forzosa por la pandemia del Coronavirus, Petróleos Mexicanos cumplió sus 82 años de existencia en medio de vaivenes económicos internacionales que ponen a prueba los esfuerzos impulsados por el Gobierno de la 4T para rescatar a la industria de su época neoliberal; desde la capital del país la respuesta es contundente, se tiene la fortaleza para resistir las turbulencias causadas tanto por la pandemia de COVID-19 como por la caída de los precios del barril de mezcla mexicana, pues PEMEX es de las empresas más rentables del sector.
En Ciudad del Carmen, la conmemoración por el 82 aniversario de la Expropiación Petrolera cobra especial relevancia por la presencia de la Empresa Productiva del Estado en esta Isla, aunque durante este turbulento 2020 la celebración institucional se realizó a puerta cerrada por videoconferencia, con sólo algunos trabajadores en el patio del edificio administrativo de Playa Norte, sede alterna de la Dirección General.
El contexto mundial actual, marcado por la restricción de eventos masivos, cambió por segundo año consecutivo la tradición ceremonial de los últimos sexenios de volver la Expropiación Petrolera un evento de auto adulación para los líderes sindicales, quienes prácticamente han desaparecido del ojo público tras la salida de su “líder moral” Carlos Antonio Romero Deschamps. En 2019 su desaparición de los escenarios fue política, hoy en día resultarían más virulentos que la nueva enfermedad mundial, por las investigaciones en curso contra algunos de ellos.
Desde la Ciudad de México, la ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y el Director General de PEMEX, Octavio Romero Oropeza, pero no hubo invitados sindicales especiales.
Aquí, las Secciones 42 y 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) también se esfumaron este 18 de marzo, acostumbradas en otros años a aprovechar esta fecha para “mostrar músculo” y para llevar a la base a soltar más vivas a sus caciques locales como Luis Gerardo Pérez Sánchez y Víctor Kidnie de la Cruz, así como a Romero Deschamps, que al propio General Lázaro Cárdenas del Río.
El contraste fue más que evidente, ya que ambas Secciones también acostumbran a movilizar grandes contingentes de sindicalizados a la celebración de esta fecha, que en la Isla tradicionalmente se realiza en el Parque “Lázaro Cárdenas”, también conocido como el de los mariachis.
Pero no fueron sólo las medidas de prevención y el temor a la pandemia de Coronavirus lo que ahuyentó este año a las Secciones 42 y 47, el liderazgo en el STPRM ha perdido bríos con el reemplazo de Deschamps, Manuel Limón Hernández, quien no ha adecuado el sindicato al nuevo marco legal de la Reforma Laboral con la 4T.
Se acabó la privatización
Como parte de lo que se informó desde la capital del país por el 82 aniversario de la Expropiación Petrolera, el Presidente López Obrador destacó que se acabó el periodo neoliberal, destacó el impulso que se le ha dado a la producción y por primera vez en 14 años no hubo reducción y al contrario se incrementó la producción de barriles de petróleos diarios.
Y aunque señaló que se respetarán los contratos firmados por la pasada administración federal, afirmó que ya se acabó la pesadilla privatizadora en Petróleos Mexicanos.
“Reitero que no vamos a modificar el marco legal para revocar los contratos que se entregaron a partir de la llamada Reforma Energética. No lo haremos porque aún el dominio de la Nación sobre el petróleo es preponderante, no les dio tiempo de entregar toda la riqueza petrolera, afortunadamente el Pueblo de México dijo ‘basta’, en julio del 2018 sonó la alarma, sonó la campana y se terminó con la privatización. Nos dejaron el 80 por ciento del potencial petrolero de México”.
“Queremos respetar los acuerdos que se tomaron, aunque nosotros pensamos y actuamos de manera distinta, vamos a mantener el marco legal, porque consideramos importante mantener la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros para sumar voluntades, esfuerzos y recursos en beneficio del Pueblo y de la Nación mexicana.
“Eso sí, que se oiga bien y que se oiga fuerte, ya se terminó con el periodo privatizador, nunca más esa pesadilla. Vamos a seguir demostrando, como lo estamos haciendo, que PEMEX saldrá adelante sin corrupción, con eficiencia y con el apoyo de sus trabajadores”.
Fortaleza de PEMEX
Por su parte, el Director General de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, destacó la rentabilidad de la empresa en un ambiente internacional del desplome del precio del barril, pero que aún representa ganancias ya que el costo de producción es realmente mínimo en nuestro país con las estrategias del Plan Nacional de Producción de Hidrocarburos.
Destacó el cambio en la estrategia exploratoria, enfocándola totalmente al descubrimiento de yacimientos convencionales, tanto en aguas someras como en cuencas terrestres, en las cuales el desempeño de PEMEX está muy por encima de los estándares internacionales, “por ejemplo, el costo de descubrimiento para PEMEX es de 2 dólares por barril, mientras que el estándar internacional es de 4.3 (…) el éxito geológico es de 60 por ciento contra el 30 por ciento de la industria y el éxito comercial de la empresa es de 38 por ciento, contra el estándar de 16”.
Romero Oropeza explicó que durante los dos sexenios anteriores casi el 50 por ciento de la inversión en exploración estuvo enfocada en aguas profundas, de donde se pretende obtener la primera gota de aceite a partir del 2024, por lo que se han volcado al desarrollo acelerado de los nuevos campos descubiertos, aplicando las mejores técnicas internacionales.
“Con esta iniciativa hemos iniciado ya la incorporación de estos nuevos campos a la producción en un periodo no superior a un año, nuevos campos que aportan a la fecha 50 mil barriles por día y se espera que al final del presente año lleguen a 256 mil”.
Así mismo, que “en 2020 se iniciará el desarrollo acelerado de 15 campos adicionales descubiertos en 2019, algunos de los cuales iniciarán producción en este año”.
Lo que se suma al factor de recuperación final de los campos maduros, “con esta se espera incrementar el factor de recuperación del 33 al 43 por ciento, habida cuenta que el índice de calidad de nuestros yacimientos es muy elevado. En 2019 se incorporaron por este concepto 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reservas 3P”.
Y relevante para la Sonda de Campeche, es el objetivo de incrementar la actividad de perforación y reparación de pozos en los campos en explotación.
“Esta actividad juega un papel preponderante en la producción y las reservas. Por ello, de 162 pozos perforados en 2018, en 2019 se incrementó a 228 y para este año se esperan 423 pozos. Como resultado de todo lo anterior, a partir de enero del año pasado cuando la producción registró un mínimo de un millón 625 mil barriles por día, se inició un periodo de estabilización de la producción hasta junio del mismo año. A partir de ese mes se observa una tendencia incremental de 10.6 por ciento anual”, estimó.
(Texto: Carlos Valdemar /
Fotos: POR ESTO / Especial)