Síguenos

Quintana Roo

Grave riesgo emitir certificados 'Covid Free”

Por Yecenia González

 

Quintana Roo deberá reinventarse una vez que termine la contingencia de salud por el COVID-19, dijo el empresario Carlos Constandse Madrazo, quien consideró que para lograr lo más pronto posible el regreso de los turistas se debe buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda de productos.

Además, dijo que es necesario iniciar una gran promoción para los clientes repetitivos como de tiempos compartidos o clubes vacacionales y buscar protocolos de seguridad en los diferentes negocios, que eviten la posibilidad de contagio tanto de sus colaboradores como de los visitantes.

Sin embargo, dio a conocer que lanzar una promoción basándose en un certificado “Covid Free”, sería muy arriesgado y peligroso, pues no se puede garantizar que alguna persona esté libre del virus.

En una conferencia virtual ofrecida por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, el empresario Carlos Constandse Madrazo participó y dio a conocer su visión sobre los retos a los que se enfrenta Quintana Roo con la pandemia del COVID-19.

“Al experimentar lo que hoy estamos viviendo en nuestra ciudad, me vino a la mente que el avance de la ciencia va a permitir, en un año, encontrar la vacuna para el COVID-19, de eso estoy convencido. La economía del libre mercado no va a cambiar, los seres humanos convivimos por naturaleza. Los países que han logrado mitigar el virus COVID-19 son aquellos que han aplicado los protocolos que evitan el contagio y que sus gobiernos apoyan médica y económicamente, a los diferentes sectores de la población. Esos países no modificarán internamente su estilo de vida” dijo.

Aunque el resultado final de la pandemia es muy difícil de predecir, Constandse Madrazo consideró que el mundo no va a cambiar en su estructura fundamental, pero si habrá transformaciones importantes como las que se dieron después del atentado a las torres gemelas en Nueva York hace 18 años.

“Me refiero específicamente a los protocolos de seguridad en los aeropuertos y líneas aéreas de todos los países del mundo. Asumiendo que faltan por lo menos 30 días para empezar a enfrentar los retos que nos esperan, con las herramientas que dispondremos en ese momento y que seguramente no serán las mismas que ahora”, agregó.

El socio fundador de uno de los parques más emblemáticos de Quintana Roo, reconoció que el hecho de que la entidad dependa de una sola actividad económica es un error de planeación cometido desde su inicio y que se debe de modificar lo más pronto posible.

“Nuestra recuperación económica y social, la vamos a conseguir en la medida que logremos que la actividad turística se vuelva a detonar. Vamos a reiniciar la actividad turística con una gran sobreoferta de habitaciones y atractivos en relación a la demanda, lo ideal sería ir abriendo los negocios paulatinamente, sin embargo, la libre empresa y la competencia natural no lo va a permitir, por lo que deberemos ser extremadamente cautelosos en no abaratar el destino tratando de mantener la planta laboral”, añadió.

A diferencia de otros destinos turísticos de México y del mundo, Carlos Constandse recordó que Quintana Roo depende en un 95 por ciento de las líneas aéreas para el turismo local e internacional, situación que lo coloca en segunda o tercera opción, al buscar atractivos más cercanos y sin la necesidad de salir de su país y desde luego, no tener que volar.

“Pensar con todo detenimiento, lo que están haciendo los países y destinos turísticos que están regresando a la normalidad, revisar con todo detenimiento el regreso de las líneas aéreas, buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda de los productos que vamos a ofrecer, considerando las nuevas modalidades de hospedaje como el air B&B y otras plataformas que nos llevan a una oferta de más de 140 mil cuartos a vender en todo el estado”, subrayó.

El empresario consideró que para lograr la recuperación del destino se debe iniciar una gran promoción para los clientes repetitivos como son los miembros de las diferentes modalidades de tiempos compartidos o clubes vacacionales.

Además, dijo que se deben buscar protocolos de seguridad en los diferentes negocios, que eviten la posibilidad de contagio de sus colaboradores y visitantes en todos los atractivos que se ofrecen.

“En conclusión, contamos con una de las infraestructuras turísticas más bellas del mundo, pero tenemos que reinventarnos para lograr lo más pronto posible el regreso de los turistas, igual que lo hicimos hace 50 años”.

 

Certificado Covid-Free

 

Muchos empresarios del ramo turístico han puesto en la mesa el tema de un certificado “Covid-Free”, idea que si bien suena atractiva, podría resultar peligrosa para el destino, señaló Carlos Constandce.

“Yo creo que es una buena idea, pero todavía estamos lejos de poder tomar una decisión así, ya que como todos sabemos, hay mucha gente que tiene el contagio y sin embargo no lo manifiesta, y si es una gente que puede contagiar. Eso no se puede detectar y sería un riesgo aventurarnos en una promoción de este tipo, ya que si alguien enfermara tendríamos un problema muy grave. Es posible que si veamos en las playas a gente con tribikini, con el cubrebocas ya diseñado de acuerdo con la vestimenta, pero más allá de ese tipo de prevenciones y de protocolos que podemos implementar en nuestros negocios, creo que es riesgoso asegurar que estamos libres de esa posible contaminación a nuestros visitantes”, finalizó.

 

 

Siguiente noticia

Paciente hipertenso y diabético vence al coronavirus