Por Gabriel Aguilar
COZUMEL, 5 de mayo. - Tan solo en el mes de abril se perdieron 77 mil empleos en la entidad y existen 400 mil empleos indirectos paralizados, convirtiéndose en urgencia activar proyectos de promoción turística porque Quintana Roo se ha convertido, con el paso de los años, en el generador de casi el 50 por ciento de ingreso por turismo en el país, señaló Geny Canto Canto, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Cozumel.
La dirigente cetemista participó en una teleconferencia invitada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de México, en la Mesa de Atención a la Crisis de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial, de servicios y turismo.
Durante su ponencia, basada de los efectos del COVID -19 hacia los trabajadores de Quintana Roo y del sector turismo, recordó que antes de la pandemia, en la entidad se contaba con 375 mil trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social y que del 24 de abril a la fecha, los daños al sector laboral ha derivado en la pérdida de 77 mil empleos, cuya equivalencia es del 20.53 por ciento de los trabajadores formales.
Recordó que “si bien es cierto que algunas empresas han mantenido su plantilla laboral, debemos tener en cuenta que el 70 por ciento del ingreso de un trabajador es con base en las propinas” y ahora no se tiene absolutamente nada de turismo.
Recordó que Quintana Roo tiene una vocación turística que no solamente permite la posibilidad de generar empleos directos, sino también, a la par, consolidar fuentes laborales indirectas, entre estas se calculan “400 mil empleos informales que dependen en un 80 por ciento del turismo y que en consecuencia están paralizados, taxistas, guías de turistas y vendedores de artesanías, entre varios más”.
Mencionó que la paralización de la actividad en la entidad, no debe reducirse solamente a un problema doméstico que únicamente atañe a Quintana Roo, sino que, destacó, los efectos tipo dominó que se trasladan a nivel nacional y este sería un claro ejemplo de ello, pues de acuerdo con los datos que proporcionó, Quintana Roo es el principal captador de divisas por turismo, pues tan solo en el 2018 generó más de 10 mil 700 millones de dólares a México, es decir, el 48 por ciento del turismo captado a nivel nacional ese año.
Recordó que anualmente 100 mil 986 habitaciones son alquiladas en el sector hotelero quintanarroense y que el tres por ciento de lo anterior va directo a las arcas de la federación (por concepto del impuesto al hospedaje).
En cuanto al tema de cruceros, desglosó que el año anterior, se recibieron a 4. 57 millones de pasajeros, liderando Cozumel esa tabla.
Por lo anterior, destacó que para salir adelante es necesario “reforzar las medidas sanitarias. Basta con ver las tablas proporcionadas por la Secretaría de Salud para darse cuenta que encabezamos la lista en número de contagios y mientras más tardemos en recuperar la salud, más tardaremos en reactivarnos”.
Así también, sostuvo la necesidad de “etiquetar todo el dinero cobrado y por cobrar, generado por conceptos del impuesto al hospedaje y aplicarlo exclusivamente a la promoción turística”.
Por último, consideró como necesaria y urgente la “reapertura del Consejo de Promoción Turística de México, iniciando las campañas con una aportación sustancial del Gobierno Federal para dicha promoción, entendiendo que esto no es un gasto, sino una inversión que se reflejará en el rescate de miles de empleos. Como dijo Henry Ford: dejar de hacer publicidad para ahorrar dinero es como parar el reloj para ahorrar tiempo”.