Por Ángel Paredes
Pese a ser especies protegidas, se ha registrado la muerte de alrededor de 14 cocodrilos adultos en los últimos ocho años en Cancún,esto con base en estudios e investigaciones de esta especie en el Sistema Lagunar Nichupté.
Sobre esto, el doctor Javier Carballar Osorio, jefe de conservación en Croco Cun Zoo, explicó que las dos especies de cocodrilos que viven en la Península de Yucatán, son el cocodrilo de pantano (Crococdylusmoreletii) y el cocodrilo de río (Crocodylusacutus) , ambas están protegidas por las leyes federales bajo la Norma Oficial Mexicana 059, siendo clasificadas como en “Protección Especial”, esto debido a la cacería indiscriminada y la pérdida de su hábitat.
El especialista explicó que la contaminación en el sistema lagunar también es una causal de muerte de estas especies, pues durante las necropsias realizadas aalgunos ejemplares de estos reptiles se ha encontrado dentro de sus estómagos: plásticos o vidrios, así como también algunas enfermedades como tumores; en otros se han visto lesiones causadas por propelas de barcos, anzuelos y hasta heridas de arpón y bala por la caza furtiva.
Esto último podría ser el factor de que en la laguna se registre una disminución de cocodrilos, en especial de edad adulta y reproductiva, lo que amenaza su supervivencia.
“Ciertamente, hemos encontrado en la laguna Nichupté algunos cocodrilos con herida bala, de propela, algunos al momento de hacerles la necropsia les hemos encontrado plástico en el estómago, tumores, heridas con anzuelos, arpón; en una ocasión hasta una varilla, de todo ha sucedido; Somos muchos seres humanos alrededor de esta Área Natural Protegida, que está denominada comoManglares de Nichupté, donde hay una población de cocodrilos y encontramos algunas de estas interacciones negativas para los cocodrilos”, mencionó.
En entrevista Carballar Osorio también dejó en claro que aunque haya una disminución de población de esta especie dentro del Sistema Lagunar Nichupté, no se traduce a que hay menos cocodrilos en México, por el contrario en el país se reporta que poco a poco ha ido incrementado la población del cocodrilo moreletii ,porque se ha frenado y monitoreado la cacería furtiva, debido a que la piel era utilizada para hacer botas, bolsos u otro tipo de artículos.
Por otra parte, informó que los cocodrilos son una especie que se adapta muy fácilmente a los cambios y en ocasiones a la actividad humana, estoúltimo se debe a que algunos de estos animales silvestres que viven en la laguna Nichupté, son alimentados por el ser humano, tanta es su adaptación, que se acostumbran y esperan que les avienten pollo o cualquier tipo de carne; por ello ,en la Zona Hotelera se encuentran instalados varios letreros advirtiendo en no alimentar a estos cocodrilos y para evitar que se rompa con la cadena alimenticia.
En un artículo de Croco Cun Zoo, escrito precisamente por el doctor Carballar Osorio, se hace mención a que está declarada una veda permanente de estos reptiles, con el fin de evitar la cacería de ambas especies y se explica que también se han establecido leyes y normas que protegen al manglar, su principal hogar.
“Los cocodrilos son los depredadores tope de los ecosistemas en donde viven y su contribución a la salud de los mismos es vital, ya que su constante desplazamiento mantiene abiertos canales por donde fluye el agua, mantienen las poblaciones de sus presas saludables y lleva nutrientes de la tierra al agua. Por eso debemos conservarlos”, finalizó.