Síguenos

México

Informe revela 135 iniciativas para controlar jueces a través de la Reforma Judicial que “debilitó al Poder Judicial”

La Fundación para la Justicia advierte que la reforma judicial de 2024 fue el golpe final para debilitar la independencia del Poder Judicial en México. Un informe detalla ataques desde el Ejecutivo y Legislativo.
El análisis refiere que los enfrentamientos comenzaron como respuesta al rechazo de la SCJN y el PJF
El análisis refiere que los enfrentamientos comenzaron como respuesta al rechazo de la SCJN y el PJF / Archivo

Un nuevo informe publicado por la Fundación para la Justicia alerta sobre un debilitamiento sistemático del Poder Judicial en México entre 2018 y 2024, impulsado desde el Ejecutivo y el Legislativo.

El documento, titulado “La Independencia Judicial en Jaque. Ataques al Poder Judicial en México 2018-2024”, advierte que la reforma judicial aprobada en 2024, que incluye la elección de jueces por voto popular, representó el desenlace de una serie de acciones para restarle autonomía al sistema de justicia.

Según el análisis, los enfrentamientos comenzaron como respuesta al rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Poder Judicial de la Federación (PJF) a reformas clave promovidas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

El informe detalla una campaña de ataques retóricos e institucionales que buscaban minar la legitimidad del Poder Judicial.

El TEPJF desechó el juicio de inconformidad presentado por Christian Omar González Segovia contra el INE.

Noticia Destacada

Niegan recuento de votos a aspirante a magistrado en Campeche; TEPJF desecha juicio

Uno de los hallazgos más significativos es que durante el sexenio de López Obrador, el 30 por ciento de sus conferencias matutinas incluyó críticas al Poder Judicial.

De manera similar, en la Cámara de Diputados y el Senado, las descalificaciones ocurrieron en el 24 y 22 por ciento de las sesiones, respectivamente.

Además, se identificaron 135 iniciativas legislativas —la mayoría impulsadas por Morena y su coalición— que intentaron reformar la estructura judicial.

De estas, el 52 por ciento afectaba directamente la independencia judicial, revelando un patrón dirigido a intervenir en el diseño institucional del PJF.

El informe advierte que la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y la reducción del número de ministros de la Corte traerán consecuencias negativas, como mayor opacidad, clientelismo y una justicia menos accesible para la población vulnerable.

La autora del estudio, Azul A. Aguiar Aguilar, concluye que estos cambios “sepultan los cimientos de independencia construidos desde 1994”.

IO

Siguiente noticia

Titular de Profeco denuncia presiones de diputados para frenar sanciones a gasolineras y hoteles