Ante el aumento de casos por dengue, zika y chikungunya, enfermedades que se transmite a través de la picadura del mosco Aedes-Eagypty generalmente durante el periodo de lluvias, Quintana Roo se ubica a nivel nacional con distintivo amarillo que significa preventivo, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud.
En la estadística federales del monitoreo de estas tres patologías, la entidad ocupa el séptimo lugar del top ten de las jurisdicciones con el mayor número de casos, que hasta la semana epidemiológica 23 se contabilizaba un total de 204 confirmados y mil 271 considerados como probables de ser portadores la enfermedad.
La lista del mayor número de casos a encabeza Nayarit seguido de Tabasco, quienes pintan rojo en el mapa de las incidencia, ahí Quintana Roo figura en amarillo que es el indicativo de prevención de la alerta de padecimientos por entidad, es decir que está latente a la alerta roja.
En el concentrado nivel nacional tienen un total de tres mil 673 casos confirmados y 28 mil 485 como posibles portadores; las cifras si se comparan con las del año pasado en los casos positivo se tuvo un incremento del 50 por ciento, es decir mil 500 más.
Las cifras referentes al dengue en Quintana Roo, otorgadas por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la dirección general de epidemiología, indican que en la entidad han fallecido tres personas a consecuencia de esta enfermedad, y que hasta el 8 de junio iban 204 casos confirmados, mientras que para el zika y chikungunya se contabilizan con un paciente respectivamente.
Esta misma dependencia federal, ubica a la entidad entre los estados con mayor incidencia de casos confirmados son: Nayarit (17.92), Tabasco (15.29), Quintana Roo (11.34), Veracruz(9.83) y San Luis Potosí (7.91).
De los casos en la entidad, en Cancún se concentra el mayor número de pacientes con 116 casos positivos de dengue.
Asimismo las autoridades federales alertaron sobre los síntomas del dengue y el COVID 19 que son muy parecidos, de tal forma que podría complicarse el diagnóstico de estas dos enfermedades.
Conforme al cuadro de síntomas, las personas que contraiga alguna de las dos enfermedades podrían padecer fiebre, cansancio, dolor de cabeza, erupciones cutáneas, dolor de huesos y malestar general, que son los síndromes comunes tanto del dengue como del COVID19.
Sin embargo, en los síntomas propios del dengue destacan el dolor de ojos, náuseas, insomnio, comezón, falta de apetito, dolor abdominal, vómito, y en casos graves hemorragia. Por lo que se debe estar atento a los indicios de estos síndromes.
En relación a las tareas del combate al mosco transmisor del dengue, zika y chicungunya en Cancún, la Jurisdicción Sanitaria Número 2 informó que desde el pasado 15 de junio iniciaron con el programa de termo nebulización y monitoreo en colonias populares.
Con ello se busca mantener el control larvario del mosco que transmiten estas enfermedades a través de brigadas que realizan la nebulización en zonas populares, esto con el fin de prevenir tanto del dengue, el zika y el chicungunya.
También se sanitizaron los 16 centros de salud que operan en el municipio y reinstalaron de 158 ovitrampas que sirven para medir la densidad de mosco Aedes Aegypti; en estas tareas trabajan un total de 40 brigadistas y se emplean 7 vehículos.
Según datos de la dependencia, las regiones más proclives a esta enfermedad por las condiciones de reproducción del mosco se encuentran las 100’s, 200, Villas Otoch, Villas del Mar y Tres Reyes, Milenio, San José, Pedregal II y III, así como el batallón de Cancún y el Cereso, control larvario en la Regiones 90´s, Paraíso Maya y Urbi-villas.
No obstante, a pesar de que el propio titular de ese sistema de salud, Homero León Pérez, declaró que el acumulamiento de llantas y contenedores son criaderos potenciales del mosco, hasta el momento no se tiene ninguna campaña de descacharrización.
Estas tareas de recolectar cacharros, llantas, botes y todo tipo de contenedores las realiza la dirección de Servicios Públicos y de acuerdo a su calendario de actividades no tienen programado ninguna brigada al respecto.
De acuerdo a datos oficiales del Ayuntamiento la última brigada se realizó en noviembre del año pasado, pero hasta la fecha en el calendario del 2020 no contemplan estas acciones a pesar de que las lluvias ya comenzaron.
En tanto en las colonias irregulares de Cancún que según el censo de la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus) suman 80 asentamientos, en donde viven 40 mil habitantes datos de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), no se llevan a cabo ni campañas de nebulización, ni de descacharrización.
Del total del padrón que tiene la jurisdicción sólo abarcan dos colonias irregulares Tres Reyes y el Pedregal, pero el resto entre ellas Nuevo México, La Chiapaneca, Las Pencas, Nueva Generación, El Porvenir, El Ramonal, Emiliano Zapata, La Primera y Las Luisitas no están consideradas.
Según quejas de los propios vecinos entre ellos Mónica Ramírez Solís, quien radica en la colonia La Chapaneca, desde hace dos años que no realizan brigadas de nebulización contra el mosco que transmite el dengue.
Asimismo Felipe Zamora Suarez, de la colonia El Ramonal, recriminó que solo pasan por los asentamientos que están a orillas a la calle principal, pero las terracerías internas no llegan, cuando en esta época del año abundan los moscos.
Por su parte Carmela Sánchez Nava, habitante de Nuevo México, comentó que las brigadas para nebulizar o de descacharrización no llegan a las colonias irregulares, pues el municipio las deja fuera de los programas.
Ante ello en la dirección de comunicación social de la Jurisdicción Sanitaria Número 2 al solicitar datos sobre el itinerario que cubren las brigadas de nebulización en el sector 1 que abarca las colonias de Cancún, confirmaron que los asentamientos irregulares no figuran en el calendario.
Por Redacción Digital Por Esto!EH