Síguenos

Última hora

Marina gradúa a nueva generación de Fuerzas Especiales: 12 elementos concluyen curso de élite

Quintana Roo

Suben los casos de desaparición en Quintana Roo; colectivos acusan negligencia de autoridades

De enero a septiembre se reportaron 888 personas desaparecidas, de las cuales 24 fueron halladas sin vida y 325 siguen sin ser localizadas.
El colectivo “Madres Buscadoras”, comentó que las alertas AMBER y Alba sí sirven, pero funcionarían mejor si las autoridades actuaran inmediatamente
El colectivo “Madres Buscadoras”, comentó que las alertas AMBER y Alba sí sirven, pero funcionarían mejor si las autoridades actuaran inmediatamente / Rodolfo Flores

En lo que va del 2025 ha incrementado en un 31% las desapariciones de mujeres y niñas en Quintana Roo, de acuerdo con las autoridades.

Aumenta percepción de inseguridad en Cancún; Chetumal mejora su calificación

Noticia Destacada

Cancún entre las 15 ciudades más inseguras de México, según encuesta del Inegi

De enero a septiembre de este año se reportaron 888 personas extraviadas, alrededor del 40% son menores de edad; de ellos, 562 fueron localizadas (63.3%), pero 24 sin vida y 325 permanecían sin ser encontrados, según datos del Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025.

La entidad aparece en la media nacional en cuanto a reportes, pero presentó un aumento del 15% en comparación con el 2024, por lo que la situación no deja de ser preocupante, mientras que Yucatán y Campeche figuran entre los cinco estados con menor número de estos casos.

María Patrón, del colectivo “Madres Buscadoras” en la entidad, aseguró que las alertas AMBER, así como Alba, sí funcionan, pero servirían mejor si realmente las autoridades, en el momento de activar una alerta o una ficha de desaparecidos, aplicaran los protocolos homologados de búsqueda.

Añadió que, desafortunadamente, solamente activan las fichas y ahí se quedan, pues las autoridades tardan horas o días para iniciar con una búsqueda geolocalizada de los teléfonos y poder saber un posible punto donde se le vio por última vez a la persona.

Hizo ver que si todo ello se activara de inmediato, los resultados serían buenos.

“Creo que hay negligencia y poca voluntad política para ayudar a las madres buscadoras”, lamentó.

Dijo que las hacen esperar varios días para poder hacer todos los trámites, así como el perfil genético para tener un resultado adecuado por parte de las autoridades.

“Lo ideal sería que cuando una madre se presente a poner la denuncia, automáticamente se activara la ficha de búsqueda”, destacó.

Que realmente en ese momento tomen a la mamá y salgan a buscar, mientras que otra parte del equipo se quede a tramitar todo lo que tenga que ver con sistemas y se vean todas las cámaras de vigilancia, pues de esa manera, muchos de los desaparecidos hubieran sido hallados con vida, así lo dio a conocer Patrón.

Primer alcalde morenista investigado por desvío de recursos en Cozumel

Noticia Destacada

Auditoría detecta más de 2.5 mdp sin justificar a José Luis Chacón, alcalde de Cozumel

Quintana Roo aparece en la media nacional en cuanto a reportes, pero presentó un aumento del 15% en comparación con el año pasado, por lo que la situación no deja de ser preocupante, mientras que Yucatán y Campeche figuran entre los cinco estados que tienen el menor número de desaparecidas, según feministas.

Además, en los 32 estados del país aumentó el número de mujeres desaparecidas. Nueve estados aumentaron en más de 20% el número de casos de niñas y mujeres desaparecidas en el periodo analizado, y en Quintana Roo el incremento fue del 31%.

Siguiente noticia

Cancún entre las 15 ciudades más inseguras de México, según encuesta del Inegi