Quintana Roo

Aumenta cifra de trata de mujeres latinas en Quintana Roo; registran 130 casos en 2025

Las mujeres, principalmente latinoamericanas, son engañadas con supuestas ofertas de empleo.
La publicidad apócrifa en páginas de Internet genera que caigan en redes; se les promete trabajar como modelos y terminan siendo explotadas sexualmente.
La publicidad apócrifa en páginas de Internet genera que caigan en redes; se les promete trabajar como modelos y terminan siendo explotadas sexualmente. / POR ESTO!

Quintana Roo enfrenta un alza en los casos de trata de mujeres latinoamericanas, en lo que va del año suman 130, muchas son engañadas a través de redes sociales con supuestas oportunidades laborales en populares plataformas, alertó Marilyn Torres Leal, presidenta de la fundación Cisvac.

Expuso que los 130 casos reportados a la fecha es una cifra preocupante, con un incremento del 28% con relación al año anterior, sobre todo porque no están reflejadas en las estadísticas oficiales de la Fiscalía General del Estado (FGE), mientras que, en 2024, la organización recibió 594 denuncias, la mayoría de mujeres procedentes de Argentina, Colombia y Paraguay.

Noticia Destacada

Rescatan a 36 mujeres víctimas de prostitución forzada en Playa del Carmen; detienen a una persona

La activista advirtió: “Hay mucha publicidad engañosa en redes sociales que promete participar en series internacionales o trabajar como modelos, pero en realidad son mecanismos para captar víctimas para redes de trata”.

Aseguró que las mujeres afectadas acuden directamente a Cisvac, lo que deja fuera sus denuncias de los canales institucionales. Esto impide dimensionar el problema desde las cifras oficiales y limita la respuesta del estado ante una crisis silenciosa.

Hizo un llamado urgente a las autoridades para coordinar esfuerzos con la sociedad civil. Destacó la necesidad de emprender campañas de prevención y detección oportuna, sobre todo en zonas turísticas como Cancún y Playa del Carmen, focos rojos para la operación de redes de trata.

Advirtió que la mayoría de las víctimas son mujeres migrantes sudamericanas que fueron engañadas con falsas promesas de empleo.

El número incrementó del 28% con relación al año anterior / POR ESTO!

Detalló que muchas mujeres llegan a México tras ser contactadas con supuestos contratos para trabajar como modelos o actrices en series de plataformas como Netflix, pero al arribar, se enfrentan a una realidad distinta: son forzadas al trabajo sexual o explotadas en la informalidad, aprovechando que no cuentan con documentación migratoria que les permita acceder al mercado laboral formal.

La falta de documentos oficiales y la lentitud en los trámites de refugio agravan la vulnerabilidad de estas personas. Agregó que obtener una constancia de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) puede tomar hasta ocho meses y el proceso completo de regularización más de dos años, en el cual los migrantes no pueden salir del estado donde hicieron la solicitud ni tener empleo formal.

Noticia Destacada

Cateo en bar de Playa del Carmen deja 35 mujeres aseguradas por posible trata de personas

El fenómeno no sólo afecta a mujeres extranjeras, también se ha documentado la llegada de mexicanos deportados de Estados Unidos, quienes tras años fuera del país se sienten ajenos a su tierra.

Ante la falta de atención institucional y presupuesto, Cisvac ha cedido parte de sus instalaciones para que Comar pueda recibir solicitudes en Cancún, ya que la oficina más cercana está en Veracruz.

Consideró que la fundación se ha consolidado como referente en el sureste del país para mujeres víctimas de trata, ofreciendo acompañamiento legal, atención psicológica y procesos de reintegración social.