
El colectivo “Madres Buscadoras de Quintana Roo” retiró el plantón que sostuvo durante casi una semana frente a la Fiscalía General del Estado (FGE) en esta ciudad, tras alcanzar una serie de acuerdos con las autoridades estatales y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceaveqroo).
Sin embargo, el trasfondo que motivó la protesta revela una realidad alarmante: en lo que va de 2025 se han reportado 367 personas desaparecidas en Quintana Roo, de las cuales, 227 son mujeres y 140 hombres, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y colectivos de búsqueda.
Noticia Destacada
Desaparecidos en Quintana Roo: Al menos 15 personas fueron localizadas sin vida durante 2025
De acuerdo con María Patrón Pat, presidenta del colectivo, la protesta logró compromisos concretos, entre ellos, el incremento de dos a cuatro asesores jurídicos en la Ceaveqroo para atender casos de desaparición, además del establecimiento de un canal directo de comunicación con la titular de la comisión, Landy Blanco, el fiscal general Raciel López y la Secretaría de Gobierno, para agilizar los acompañamientos y las diligencias urgentes.
Explicó que uno de los avances inmediatos será la reactivación de una búsqueda en un punto señalado desde hace semanas por la familia de Ulises Hernández, desaparecido el 23 de junio de 2024, y cuyas pistas presuntamente podrían encontrarse en una zona aún no intervenida.
También se acordó que se realizarán entrevistas en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Cancún, con tres internos que podrían tener información sobre su paradero.
Suman 367 querellas en lo que va de 2025
Los logros no disipan la gravedad de la crisis. De las 367 personas reportadas como desaparecidas en 2025, más del 60 por ciento son mujeres, en su mayoría de entre 14 y 29 años.
Al menos 48 personas desaparecidas en 2025 no han sido denunciadas formalmente ante la FGE, según reportes de los colectivos, debido al miedo o desconfianza en las autoridades.
Hasta ahora, 57 personas han sido localizadas con vida, mientras que 12 fueron encontradas muertas. El resto siguen sin rastro.
El caso más reciente que encendió alarmas fue el de Joan Amor Reyna Mendoza, una joven de 22 años que partió de Cancún hacia Guadalajara el pasado 5 de julio y desapareció en tránsito.
El colectivo ya estableció contacto con sus familiares y con agrupaciones similares en Jalisco para brindar apoyo interinstitucional.
Durante la protesta también se denunciaron deficiencias graves en la atención de las víctimas: falta de personal, retraso en las diligencias de búsqueda, falta de acompañamiento legal y ausencia de protocolos eficaces para actuar en las primeras horas tras una desaparición.
Patrón Pat subrayó que muchos familiares han tenido que emprender investigaciones por su cuenta, debido a la lentitud institucional.
Noticia Destacada
Caso Francisca Mariner: Seis funcionarios más se encuentran “en la mira" por posibles negligencias
La presidenta de la Ceaveqroo, Landy Blanco, reconoció durante la mesa de diálogo que no estaba enterada de las deficiencias señaladas por las familias, lo cual revela una preocupante desconexión entre las instituciones responsables y la urgencia de las víctimas.
Aunque el plantón se ha levantado, la exigencia continúa. Las Madres Buscadoras advierten que no cesarán hasta que haya resultados reales, justicia y verdad para cada persona desaparecida. Porque mientras los acuerdos se concretan, las cifras siguen creciendo y las búsquedas no dan tregua.