
De los al menos 800 cuerpos que estaban en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de Quintana Roo, algunos desde 2017, ya han sido identificados 191, confirmó Raciel López Salazar, fiscal general del Estado.
El funcionario explicó que el reconocimiento fue posible gracias a un convenio firmado en julio de 2024 con el Fondo de Población de Naciones Unidas, el cual facilitó la donación de cinco escáneres especializados en huellas dactilares.
Noticia Destacada
Más de 260 cuerpos de personas desaparecidas siguen sin ser identificados en Quintana Roo
Con estos equipos se cotejaron 456 registros que fueron enviados al Instituto Nacional Electoral (INE). El resultado: 191 personas localizadas, sin necesidad de exhumaciones ni procesos invasivos.
“Ni con los mejores operativos de búsqueda hubiéramos logrado estos resultados”, reconoció el fiscal, quien agregó que la difusión nacional e internacional a través de la plataforma noidentificados.fgeqroo.gob.mx/noreclamados, permitió que muchas familias reconocieran fichas forenses y comenzaran los trámites para reclamar a sus seres queridos.
Colectivos como “Verdad, Memoria y Justicia”, y “Madres Buscadoras” dijeron que una oleada de familias de, al menos 16 estados, ya vienen a la entidad para recuperar los cuerpos identificados.
Romana Rivera Ramírez, presidenta de “Verdad, Memoria y Justicia”, informó que se han comunicado con personas de Tabasco, Campeche, Veracruz y Ciudad de México. “Sabemos de, al menos, 30 personas que se preparan para viajar y reclamar los restos de sus familiares”, indicó.
Explicó que en algunos casos los colectivos orientaron a ciudadanos de Tulum, Cancún y Chetumal, y confirmó que, por lo menos, un cuerpo ya fue entregado en la capital.
María Patrón Pat, líder de “Madres Buscadoras”, respaldó esta información y subrayó la importancia del trabajo conjunto con autoridades.
Noticia Destacada
“Vienen a trabajar y desaparecen": Falsas ofertas de empleo, el ‘gancho’ de grupos criminales en Quintana Roo
Recuperan a sus familiares
“He visto que muchas familias están reclamando personalmente. Es una buena noticia que estén recuperando a sus seres queridos”, señaló.
De los 191 cuerpos identificados, el 66% (126) son de personas de Quintana Roo. El 34% restante (65) se reparte entre 15 entidades: Chiapas (25), Estado de México y Veracruz (8 cada uno), Tabasco (6), Campeche y Yucatán (4), Ciudad de México (2), y casos aislados en Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.
Hasta el lunes, 82 ya habían sido reclamados por sus familiares; 53 fueron entregados y 29 están en trámite. Entre los casos destacados figura el de una víctima reconocida por su sobrino desde Italia, quien notificó a la familia en México. Otro se registró en Veracruz, donde una sobrina alertó a los suyos al ver la ficha forense en línea.
Aunque el avance es significativo, los colectivos señalan que el proceso no es sencillo. Muchos de los cuerpos están en avanzado estado de descomposición, lo que requiere confrontas genéticas para confirmar la identidad. Esto implica toma de muestras de sangre y análisis de ADN, un procedimiento que puede tardar y representa un reto logístico y emocional para las familias.
“El objetivo no es sólo entregar restos, sino garantizar que las familias tengan la certeza de que recuperan a su ser querido. No se trata de un trámite, sino de cerrar el ciclo con respeto y verdad”, dijo Rivera.
Ambas representantes coincidieron en que el proceso debe ir acompañado de medidas institucionales claras, para apoyar a las familias que viajan desde lejos. Gastos funerarios, traslados y asesoría legal son apenas parte del acompañamiento que deberían garantizar las autoridades, sobre todo, cuando se trata de casos vinculados a desapariciones forzadas o crímenes de alto impacto.