[gallery columns="6" link="file" size="medium" jnewsslider="true" jnewsslider_ads="true" ids="60611,60610,60609,60608,60607,60604"]
IXIL.- Ayer se llevó a cabo en esta cabecera municipal la consulta pública del Parque Eólico de Chicxulub, que se proyecta en 1,156 hectáreas de Motul, Ixil y Progreso para instalar 20 aerogeneradores.
Al lugar arribaron pobladores de Motul y el comisario de Sinanché para expresar su inconformidad.
La consulta comenzó a las 10:30 de la mañana, pero desde las 9:15 de la mañana en la plaza de Ixil se apostaron pobladores de Motul, quienes ingresaron a la consulta hasta las 11 de la mañana con cartulinas en las que expresaban el rechazo al proyecto.
“Este proyecto es un ecocidio, destruirán la selva”, “No al proyecto”, “Sr. Gobernador, apoye a su gente, no al extranjero, nos quieren hacer daño”, se leía en algunas cartulinas.
Entraron en silencio, mientras Francisco Gutiérrez Martínez y Pablo González, de la empresa Esteyco, subcontratada por la empresa Eólica del Mayab (la del proyecto en Chicxulub) exponían de qué se trata el parque eólico.
Sin embargo, al grito de “no los queremos”, los manifestantes lanzaron una retahíla de consignas hasta que se escuchó la voz del que identificaron como el representante: Julio César Balam Escamilla.
“No queremos escuchar ni saber de lo que hablan, ya lo sabemos, esto no es una consulta pública, cuenten cuántos hay aquí de Ixil, son más investigadores que gente de Ixil, no estamos de acuerdo con el proyecto”, se le escuchó decir.
José Luis Bravo Soto, representante de Semarnat, los invitó a escuchar lo que la empresa tenía que decir y esperar a la sesión de preguntas, pero la negativa de los manifestantes se hizo notar, por lo que propuso darle la palabra a dos personas al final de la exhibición de la empresa, pero la negativa continuó.
Así que les cedieron el micrófono, primero a Severiano Gutiérrez Celis, comisario de Sinanché: “No venimos a enfrentar, es saber las propuestas, porque yo soy comisario de Sinanché y allá también habrá parque eólico, está bien, es energía limpia, pero es importante que escuchen esto: el proyecto en Sinanché empezó en el 2014 y no sé nada de él, nos tienen retenidos 3 pagos, nos pagaban cada 6 meses y tengo el problema del pago, tengo que escuchar mentadas de la gente porque me echan la culpa a mí y la verdad es que no puedo pagar.
“Voy al RAN (Registro Agrario Nacional) a preguntar por qué no reconocen mi nombramiento para pagar y luego el banco me pide una asamblea y luego otra vez al RAN y no puedo pagar; se debe dialogar con las partes presentes, porque el comisariado anterior no me dio documentos; yo no sé nada, necesito ver el contrato, no lo conozco, no hay acta de asamblea; debemos renovar y que se haga legal, porque dicen que es un contrato a 30 años y prórroga a 30 años más; me hubiese gustado que en Sinanché se hiciera la consulta; por eso demandamos en el Tribunal Agrario y que allá dictaminen si estamos en derecho, porque nos pagan 70 centavos por hectárea al día; en esto no hay mediador”, dijo.
Contexto
POR ESTO! publicó en su edición del 14 de septiembre que la empresa Eólica del Mayab presentó ante la Semarnat el proyecto de parque eólico en Chicxulub con 20 aerogeneradores que se instalarían en un predio de 1,156 hectáreas de los municipios de Motul, Ixil y Progreso.
Informamos que de acuerdo con el manifiesto de impacto ambiental del proyecto, que ingresó el 8 de agosto a las oficinas centrales de Semarnat en la Ciudad de México, que debería someterse a consulta pública.
“El Proyecto del “Parque Eólico Chicxulub” consiste en la construcción, puesta en marcha y operación de un parque para la generación de energía eléctrica de 20 aerogeneradores de 3.57 MW de potencia nominal, dando así una potencia instalada de 71.40 MW nominales, en un predio de 1156.6 hectáreas; el área que será ocupada es de 79.4 hectáreas.
“El polígono que alberga el Parque Eólico Chicxulub contiene tanto elementos y/o obras permanentes como provisionales”, se detalla en el proyecto que promueve la Empresa Eólica del Mayab.
La inversión total estimada es de 2,163.2 millones de pesos que incluye el parque eólico de 71.40 MW, la subestación de transformación elevadora y la línea de transmisión en 115kV.
El proyecto estuvo en consulta pública del 7 de septiembre de 2018, al 05 de octubre de 2018 por parte de la Semarnat y ayer abrió a consulta pública presencial.
La consulta
Ayer acudieron investigadores de la UNAM, UADY, Cinvestav, así como estudiantes de posgrados y pobladores de Ixil, pero había más investigadores que vecinos del lugar.
La consulta la encabezó el encargado de la delegación estatal, Hernán Cárdenas López, y llegó Sara Aguilar Castillo, como representante de Seduma.
Por parte de la empresa estaba Miguel Carrasco García, representante de Eólica del Mayab y las empresas que subcontrató para el proyecto.
Entre los expositores de la empresa figuró Paul Word, experto en aves; Oscar Muñoz Jiménez y Rodolfo López Polanco.
El representante de la empresa lamentó que los manifestantes sólo expresaran sus inquietudes y no se quedaran a escuchar, ya que la exposición de este proyecto en Chicxulub respondía algunas inquietudes.
La segunda persona en tomar el micrófono fue Julio César Balam Escamilla, de Motul, quien se autodefinió como “un problema para todos los proyectos de energía”.
“Abren esta consulta para informar que se hace, porque la gente de la coa, la gente que usa lentes, no tienen acceso a las computadores para ver las convocatorias de consulta o para saber de qué se trata el proyecto, hacen estas consultas para decir que cumplen y brincar a otra fase; hay aquí 35 personas y la mayoría son investigadores; no, señores, no estamos de acuerdo; las consultas no se abren el 10 de octubre para cerrarlas el 16 y registrar las preguntas; aquí está la miseria del daño que va a generar y tengo varias preguntas”, dijo.
Enlistó sus inquietudes de carácter técnico y recalcó que se ha asesorado con investigadores y sabe que hay abusos por parte de las empresas.
Al término de las preguntas, los manifestantes doblaron las cartulinas y se retiraron hacia las 11:27 de la mañana y la consulta continuó.
(Verónica Martínez)