TIZIMIN, Yucatán a 20 de octubre.- Mediante el uso de tecnologías estudian el comportamiento de la plaga más antigua del planeta en la zona gregaria más importante de Centroamérica, ubicada a unos kilómetros de la comunidad de Dzonot Carretero.
Las intensas lluvias que han bañado el Oriente del Estado en estos días no ha sido impedimento para que se desarrolle esta importante investigación con aporte positivo para el mundo en el control de una de las plagas que en tiempos pasados han devastado los cultivos.
La zona gregaria de langostas más importante de amplia extensión de Centroamérica, que va desde México hasta Panamá, abarca más de 100 kilómetros y comprende Tizimín, Motul, Río Lagartos, San Felipe, Las Coloradas Cenotillo, Tunkás y otros puertos del Oriente.
Esta área reúne todas las condiciones ecológicas en la que destaca el tipo de suelo, la temperatura y el tipo de vegetación
Yucatán cuenta con brotes de 2 generaciones al año lo que se está estudiando es la segunda generación en su etapa saltona, ubicada en el rancho Santa Martha.
Los Investigadores: Hojun Song (de origen asiático, profesor de entomología de la Universidad de Texas A&M) y Berth Foquet (estudiante originario de Bélgica) se encuentran trabajando en el “Proyecto de Langosta Control Genético” que consiste en inyectar el Acido Ribonucleico (ácido nucleico que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética) que se ha aislado en la universidad de Texas se inyecta en las langostas gregarias para que ellas puedan tener la tener la capacidad de evitar la gregarización o reducirla.
Se realiza mediante un localizador para saber si efectivamente funciona o no y la única manera de conocerla es a través de un método científico; en este caso se están utilizando estos chips que se le insertan al acrídido en la parte dorsal y mediante un trasmisor se van rastreando cada determinado tiempo para buscarlo nuevamente.
El monto del financiamiento del proyecto es de 50 mil dólares, cada uno de los chips tiene un costo de 180 dólares y se están utilizando 40 de éstos en igual número de langostas, de los millones de acrídidos que están en su etapa saltona en esta zona, donde se trabajará durante 15 días.
En la investigación participan: Mario Poot Pech (Coordinador de la campaña de langosta del Cesvy), Freddy Armín Sansores Mena (presidente de la junta local de dicho organismo), Nicómedes Víctor Carlos Castillo Díaz (Presidente del Cesvy), Carlos Alberto Mora Lozano (auxiliar de campo), Claudia Lomas, Emiliano Loeza (del Inifap y recursos del Consejo de Ciencia y Tecnología).
Es importante mencionar que Hojun Song es uno de los investigadores reconocidos internacionalmente y expertos en el estudio de esta plaga.
(POR ESTO! / Corresponsalías)