Síguenos

Yucatán

Uno de cada tres estudiantes de UADY tiene sobrepeso u obesidad

La Mtra. Abril Guadalupe Pacheco Montalvo, nutrióloga responsable de la consulta externa del servicio médico de la Universidad Autónoma de Yucatán, dijo ayer que en un estudio encontraron que aproximadamente 1 de cada 3 estudiantes de la Uady tiene sobrepeso u obesidad, pero este problema no es solamente del nivel universitario, “porque si te vas a la estadística, más del 30% del alumnado en el estado tiene algún grado de sobrepeso u obesidad”.

Y agregó:

-Además, en los estándares a nivel nacional nosotros de hecho tenemos el primer lugar en obesidad infantil a nivel nacional, y en adultos andamos entre el segundo y el tercer lugar aproximadamente a nivel nacional.

-¿Qué factores intervienen en eso?

-La alimentación, la falta de actividad física, y todo lo que son las aplicaciones del teléfono y que hacen la vida del estudiante mucho más fácil, y por eso ya no tiene que ir ni siquiera a realizar ejercicio a ningún lado, porque todas las aplicaciones las tiene en el teléfono. Hoy el estudiante no hace actividad física, se concentra en la academia.

Ejercicio y cambio de hábitos de alimentación

-¿Cómo se puede enfrentar este problema?

-Una de las primeras estrategias que utilizamos es la prevención. Desde mi punto de vista y de acuerdo con las estadísticas y la información científica, realmente el cambio conceptual tiene que ser desde el conocimiento. Las personas con sobrepeso y obesidad se tienen que educar en lo que tienen. Tengo que saber primero que tengo sobrepeso y tengo obesidad, para saber qué medidas tomar. Y las primeras que incluso en la NOM están establecidas son el ejercicio y el cambio de hábitos en la alimentación. Son las primeras normas preventivas para disminuir la prevalencia que tenemos de sobrepeso y obesidad: actividad física y alimentación.

La grasa genera las enfermedades

-¿Qué enfermedades acarrea el sobrepeso?

-Es una buena pregunta: Mucha gente piensa que la diabetes, que la hipertensión, las hiperlipidemias como los niveles de colesterol elevado, y los niveles de triglicéridos elevados, vienen únicamente de una cuestión genética, y eso no es cierto, eso viene a raíz de la obesidad, y del tiempo que una persona presenta la obesidad y el sobrepeso, y se mantiene con ello, puesto que el adiposito, que es la célula grasa, es la que está secretando sustancias que provocan estas enfermedades.

Tamal, panuchos, salbutes son alimentos completos

-En nuestra dieta hay mucha harina y mucha grasa, ¿produce eso la obesidad?

-Bueno, en realidad la dieta, si hablamos de Yucatán, es una dieta muy rica en todo tipo de alimentos, pero nosotros normalmente le echamos la culpa al tamal, a los panuchos, a los salbutes, cuando realmente son alimentos completos. Si nos fijamos, el panucho y los demás tienen de todo: tienen un tipo de carbohidrato, tienen una leguminosa, tienen verduras, tienen proteínas.

-¿Entonces cuál es el problema?

-El problema y la raíz de todo esto es la cantidad. El exceso en las cantidades. La gente no se mide en las porciones que debe consumir para su edad, para su estatura, para su peso. Y realmente están a merced de lo que su cuerpo les pide, y el estómago es un músculo, el estómago aumenta de tamaño, entonces si tú le das al organismo 4 panuchos y al día siguiente otros 5, pues el organismo los va a ir tolerando, y eso hace que por el exceso en los niveles calóricos se ahorre la energía y se convierta en grasa, y eso aumenta el sobrepeso y la obesidad. También radica mucho el sobrepeso en que la población yucateca es de talla baja, pues también influye mucho esto en los índices de masa corporal.

-¿Cuánto se debe comer al día?

-Eso se evalúa con una valoración nutricional, y de acuerdo a su edad, de acuerdo a su estatura, de acuerdo a sus condiciones, a su situación del día, a su actividad física, se determina cuál es la cantidad adecuada que alguien debe consumir, y con qué frecuencia. Porque también no significa que comer panuchos tenga que ser todos los días, sino que tenemos que hacer un equilibrio en nuestra alimentación, y esta es la base de todo.

Aumentar una actividad física

Con el paso del tiempo, incluso no solamente los jóvenes, los adultos en general, los niños en general, ya no hacen la misma actividad que hacían antes, y por eso también se les exhorta a aumentar una actividad física. Aunque sea tres veces a la semana, 30 o 40 minutos aproximadamente, y eso va disminuyendo también los índices del sedentarismo en nuestra población

-¿Debe la persona acudir al médico para saber cómo controlar el sobrepeso?

-Sí, normalmente las personas debiéramos siempre hacernos unas pruebas de control, unas pruebas de gabinete normales, unas pruebas de gabinete estándares, cada año realizarse una química sanguínea con glucosa, colesterol, triglicéridos y checarse el índice de masa corporal, que es el indicador principal del sobrepeso y la obesidad. Es un chequeo en realidad lo que debería hacerse una persona cuando menos una vez al año.

-Licenciada Abril, aquí hay pocas verduras, en México hay muchas.

-Bueno, esas cuestiones de seguridad alimentaria son cuestiones que los programas de gobierno deberían de poner un poco más de atención, puesto que se está abandonando la agricultura y lo que es el traspatio: sembrar chaya, calabazas, rábanos y demás alimentos que nos apoyaban en nuestra alimentación, y que eran libres de pesticidas, pero esto se ha perdido por una cultura nueva que se ha manejado. En esto influyó el haber pagado mal las cosechas, porque la gente decidió: No siembro porque no me deja.

-¿Entonces qué pasa con la seguridad alimentaria?

-Pasa que la seguridad alimentaria esta abandonada, en mi opinión, de parte del sistema del gobierno, se ha abandonado, y por eso nos hemos quedado sin muchas hortalizas tradicionales de Yucatán, lo que ha influido en la adopción de otros alimentos que vienen de otro lado: los refrescos, las pizzas, las hamburguesas, que son alimentos que no son tradicionales de nosotros, pero los consumimos porque no tenemos otra opción.

Sin embargo, hay otro tipo de cultura donde se está manejando el cuidado de la tierra para evitar el consumo de fertilizantes tóxicos y para que sus alimentos sean orgánicos y que esto evite lo que tenemos ahora: enfermedades cancerígenas, hormonales, infertilidad en las mujeres, mucho de esto ha venido por tanto químico que contienen los alimentos actualmente. Hormonas para hacer crecer rápido a los animales.

Mal manejo sobre el medio ambiente

-¿A los animales de granja los crecen con hormonas?

-Efectivamente, así es, y luego se pueden ir los residuos al manto freático. Hay un mal manejo sobre el medio ambiente, y eso nos influye mucho en la alimentación porque todo viene empaquetado, viene fácil, y la gente ya no lo produce.

La entrevista se llevó a cabo en el marco de la 12ª Feria de la Salud de la Uady, que continuará hoy y mañana en el Centro Cultural Universitario, de las calles 57 por 60.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Acuerdo de Austeridad para ahorrar mil millones anuales