Los investigadores mexicanos deben proteger los resultados de sus investigaciones y no divulgarlos así como así, porque de otro modo no podrán realizar transferencias de beneficio social para la comunidad y a la vez ganar dinero con ello, señaló Merly Canul Salazar, coordinadora de la oficina de transferencia de tecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Ayer, el Nodo Binacional de Investigación del Sureste en el CICY llevó a cabo una mesa panel sobre cómo proteger la propiedad intelectual entre los investigadores, a fin de cambiar el paradigma de sólo publicar en revistas científicas sin ganancias económicas para ellos.
Canul Salazar dijo que el asunto es “difundir entre los investigadores esta idea o nuevo concepto que deberíamos adoptar para que no sólo se piense en la investigación básica, sino la importancia que tiene llevarla a la comercialización”.
Dar ese pasito
Refirió que, entre otras cosas, el asunto del Nodo es que las ideas que existen se les dé ese pasito hacia la transferencia, la comercialización, el uso hacia la sociedad, en ese proceso se puede perder información valiosa que hay que proteger.
“Hay que tener esa idea de proteger la tecnología o todo lo que se va descubriendo se irá perdiendo”, puntualizó.
Destacó que, en este momento, “estamos en un proceso donde nos ha costado trabajo que ellos comprendan que muchas veces están entusiasmados con lo que descubren, lo quieren divulgar, es su mentalidad, porque así se les ha impuesto por el Conacyt, que ellos tienen que investigar y publicar.
“Para ellos lo más importante es la difusión de resultados en revistas de mayor impacto, y no se fijan que ahí se llevan todo el tesoro de años de investigación; entonces se creó un centro de patentamiento, se capacitó a la gente para que guíen al investigador”, dijo.
No soltarlo todo
Canul Salazar señaló que poco a poco se ha ido creando esta conciencia de que no todo se puede divulgar, inclusive con sus tesis, informes del Conacyt, con otras empresas.
“No deben soltarle toda la información a las empresas cuando ellos generan dinero, y los investigadores satisfacción, y parte de ese recurso debería estar con ellos”, agregó.
Señaló que, poco a poco, ya están comprendiendo que cualquier línea de investigación, incluso lo que no sea, se puede proteger como propiedad intelectual.
“Hay niños de secundaria que no son investigadores y que ya traen ideas que se pueden patentar, ya hubo grupitos de estudiantes que ya tienen patentes”, indicó, y en ese sentido dijo que “comparado con otros centros, tenemos un buen número de patentes, si se compara con los investigadores, la proporción es buena”.
Entonces, resumió, el foro es básicamente porque hay investigadores que ya tienen tecnologías que quieren vender, pero hay que protegerlas, eso les da fuerza a lo que hacen, como los estadounidenses, los chinos. “En México esto apenas comienza, la cultura está permeando, lo que pasa es que hacen ciencia básica y a lo mejor creen que no hay nada que proteger”.
(Rafael Gómez Chi)