Síguenos

Última hora

Lluvias no dan tregua en Yucatán: Norte de Mérida y Oriente del estado concentran la mayor acumulación de agua

Yucatán

El origen y significado de las piñatas navideñas

Pilar Faller Menéndez

Según un libro de Marco Polo, las piñatas son originarias de China, y éstas eran utilizadas en Año Nuevo, posteriormente Marco Polo las introduce a Italia y se incorporan a las festividades de la Cuaresma. Luego se llevaron a España y con la llegada de los españoles a México se hizo muy popular.

Hay quienes afirman que la piñata se remonta a tiempos prehispánicos, ya que existe evidencia de que los aztecas la usaban para celebrar al dios Huitzilopochtli, deidad del Sol de los mexicas. Otra teoría sobre su origen se le adjudica a los mayas, quienes practicaban un juego con los ojos vendados, que consistía en colgar con una cuerda, un recipiente de barro, el cual llenaban de cacao y trataban de romperla.

A pesar de no conocer el origen verdadero de la piñata, lo cierto es que en nuestro país es una tradición muy arraigada, que no es exclusiva de las épocas decembrinas, sino que también es un elemento muy importante en los cumpleaños de los pequeños, en los cuales estos objetos han sufrido transformaciones al fabricarse con formas de muñecos, y son más blandas y es necesario vendarse los ojos para romperla.

La tradicional piñata navideña es diferente a la descrita anteriormente y tiene un significado que algunos no conocen, y que fueron establecidos como recurso de evangelización por los misioneros durante la época de la Conquista, por lo que adquirieron un sentido religioso, y se integraron a las tradiciones decembrinas.

El material utilizado originalmente consistía en una olla de barro o cartón, al cual se le pegaban siete picos a fin de darle la forma de una estrella. Estos siete picos simbolizan los pecados capitales: pereza, envidia, gula, ira, lujuria, avaricia y soberbia.

El palo que se utiliza para pegar y poder romper la piñata tiene como significado la fuerza con la que se vence al mal y las tentaciones, y es como se destruye la falsedad y el engaño. El motivo de que los ojos estén vendados, representa la fe incondicional y ciega que debemos tener en Dios.

El oropel y los colores brillantes y vivos de los que está forrada la piñata, simbolizan las vanidades y superficialidades del mundo, así como las constantes tentaciones del demonio. Finalmente, el interior de la piñata, el cual contiene frutos y dulces, es la recompensa por haber vencido al pecado.

Este significado religioso que se le dio a la piñata hizo que ésta fuera incluida en las posadas, que con el paso del tiempo se volvió un elemento imprescindible en los festejos de las fiestas decembrinas, que tiene hasta una rima cantada en el momento en que se rompe.

Siguiente noticia

Venderán mil pavos para la cena de Navidad