Se calcula que el renegociado Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá entrará en vigor durante el primer trimestre del 2019, pues tiene que ser ratificado por los poderes legislativos de cada una de las tres naciones.
Mientras eso no suceda, los aranceles impuestos a productos mexicanos en EE.UU., como el acero y el aluminio, lo mismo que a productos estadounidenses en México, como las piernas y paletas de cerdos, seguirán aplicándose.
De acuerdo con información de la consultoría política GEP, “en el tema de porcicultura no hay cambio porque desde el inicio no se incluyó modificación a los aranceles en el acuerdo. Sólo al capítulo de medidas sanitarias donde se establecen tiempos más claros para los reconocimientos. A la firma de este nuevo acuerdo, una vez que Trump decida retirar los impuestos al acero y aluminio, México tendría que actuar en reciprocidad”, detalla información que circula entre el sector porcícola.
La percepción del nuevo acuerdo es que el presidente Trump impuso su fuerza y acabó con el tratado trilateral para imponer uno bilateral.
“¿Cuándo aprenderemos a negociar?, ¿Cuándo lo haremos como iguales en nuestra asimetría, no como súbditos? ¿Cuándo negociaremos con los americanos incorporando dignidad además de argumentos económicos? Creo que Canadá nuevamente nos dará una lección”, se lee en el documento.
De acuerdo con los consultores que asesoran al sector porcícola, se descarta la estacionalidad agrícola propuesta en un inicio por EE.UU., se fortalecen las exportaciones de los productores de cada país y se mantienen tarifa cero en productos de agricultura.
“Por primera vez el tratado incluye un apartado de biotecnología que incentive la innovación en agricultura. El texto del tratado incluye todo tipo de biotecnologías, así como modificación genética. Estados Unidos y México acordaron también mejorar el intercambio de información y cooperación en biotecnología para agricultura.
“Estados Unidos y México acordaron medidas para reducir el uso de políticas de intercambio distorsionadas, incluyendo:
•No utilizar subsidios en las exportaciones o salvaguardas de la OMC para exportaciones entre los países parte del tratado.
•Redoblar los esfuerzos para mejorar la transparencia y consulta relativa a las restricciones de exportación para la seguridad alimentaria.
•En el apartado de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, México y Estados Unidos acordaron fortalecer las disciplinas de medidas científicas, para asegurar que los países mantengan su autonomía en la protección humana, animal y de flora”.
(Verónica Martínez)