Síguenos

Última hora

Sandra Decasper pide ayuda a Sheinbaum para sacarla de Argentina por presunto maltrato familiar

Yucatán

Que un catalán, Pedro Mercader, fue el creador de la guayabera como la conocemos hoy en día

Roldán Peniche BarreraYucatán Insólito

 

Existen antecedentes de nuestra guayabera yucateca en Cuba pero son muy otra cosa. Era sencilla y holgada y para no mantenerla abierta se amarraban sus extremos delanteros. Era vestimenta del guajiro cubano a comienzos del pasado siglo y también la usaban los campesinos mayas, aunque añadiéndole unos adornillos al frente, pliegues laterales y una variedad de botones de los que carecían las cubanas. Los hacendados de la época vestían de filipina blanca, manga larga, cuello cerrado, sin bolsas y varias con abotonadura de oro. Y es cierto, se prefería la filipina al traje completo, un verdadero baño de vapor en nuestro hirviente clima.

Un catalán inventa la moderna guayabera

Por 1920 llega a Yucatán, procedente de Cuba, un señor sastre llamado Pedro Mercader Guasch, oriundo de Cataluña. Abrió su sastrería en la esquina de las calles 60 y 57 y se dedicó a observar el estilo de vestir de los yucatecos. Ocurriósele entonces diseñar una guayabera de manga larga, cuello amplio, dos bolsas superiores con tapas y botones y dos inferiores. Para su manufactura empleó telas de algodón y lino, y prefirió los colores blanco, crudo y beige para su novedosa prenda. Los yucatecos acaudalados quedaron encantados con la tal guayabera y se dice que el primero en vestirla fue don Rafael Escalante Peón, reconocido hombre de negocios. El taller del Sr. Mercader ubicaba en las calles 62 y 61 en plena Plaza Mayor. Según la calidad de la prenda, las vendía entre 1 y 10 pesos de aquellos días. Y ganó tanta plata que a poco abrió la Casa Mercader en la 63 x 65 (calle 60). Nosotros, siendo niños y adolescentes, conocimos su establecimiento que llegó a ser uno de los favoritos entre los que gustaban de vestir bien. Hoy, la guayabera sigue siendo la favorita prenda de vestir de los caballeros yucatecos. Finalmente, por 1940 el Gral. Rafael Cházaro Pérez le encargó una prenda diseñada por él que llevó el nombre del mílite, la “chazarilla”, muy popular por muchos años. (Ver anuncio alusivo).

Siguiente noticia

Congreso nacional