La Embajada Mundial de Activistas por la Paz-EMAP y la Fundación del Empresario Yucateco (Feyac) firmaron ayer una alianza internacional.
Francisco Javier Guerra González, coordinador nacional de la Embajada de Activistas por la Paz en México, dijo que “la embajada desarrolla diferentes programas, todos van encaminados a la cultura de paz trabajando por el bienestar de la familia humana; tenemos un programa que se llama Responsabilidad Social Empresarial que busca generar en las empresas la responsabilidad social para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la paz y lo que nos une con FEYAC es la labor de los empresarios yucatecos”.
“En este caso, de manera particular el beneficio de nuestras comunidades de desarrollo sostenible, la embajada se identifica plenamente con Feyac porque es la filosofía que persigue, sabemos que dentro de la gran problemática que aqueja al país se requiere la participación de todos los actores sociales y de manera muy específica en este momento estamos hablando de los empresarios porque ellos llevan una cuestión muy importante que es la economía de los países, generar empleos; también contribuyen al desarrollo sostenible, a la protección del medio ambiente, se dan espacios de participación, de alguna manera pagar la huella ecológica, hacer una contribución importante en la labor de desarrollo social de nuestro pueblo y en el caso particular de la Embajada, esta alianza que ya venía caminando en este momento se fortalece”, refirió.
Encuentro empresarial
“Se acaba de anunciar que vamos a tener el próximo 23 de noviembre aquí en Mérida, un encuentro empresarial de la RSE de la Embajada por la Paz, de la que estaremos trabajando de manera conjunta, independientemente que se viene dando una participación no sólo aquí en Yucatán sino también en otros estados de la República y muy próximamente en nuestra cumbre de integración por la paz.
Por su parte, Beatriz Gómory Correa, presidenta y representante legal de la Fundación del Empresario Yucateco, dijo:
—“Este convenio es para colaborar en temas de responsabilidad social, de vincular sectores, por ejemplo, el sector empresarial con los sectores más vulnerables porque esa es la responsabilidad social, que cada uno asuma su trabajo y lo que tiene que hacer en beneficio de la comunidad, aunque en estos momentos no hay todavía porque acabamos de firmar el convenio acciones concretas que ayuden de algún sector en particular, de lo que se trata vincular sectores para promover el desarrollo comunitario”.
Señaló que estas acciones también van dirigidas hacia los jóvenes que desertan de las escuelas atraídos por las drogas o el alcohol.
“Definitivamente se podría hacer y estamos haciendo con nuestros programas Feyac de desarrollo comunitario, tenemos en Flamboyanes, en Dzununcán, en San José Tzal; uno de los temas fuertes en que trabajamos es la inclusión juvenil a las actividades sociales donde los jóvenes toman el papel preponderante; si se va a hacer un festival comunitario los jóvenes son los que se encargan de la seguridad, de promover el festival, se les proporcionan espacios”.
“También tenemos programas para las escuelas de tiempo completo, por ejemplo la secundaria técnica 59 donde los chicos se quedan a comer y luego se les provee lo mismo, espacios donde puedan realizar actividades que los nutran como personas, como seres humanos, talleres de danza, clases de música, de baile, escuelas de futbol, de basquetbol para la inclusión de los jóvenes”, finalizó.
(Texto y fotos José Luis Díaz Pérez)