Síguenos

Yucatán

Enciclopedia Yucatanense, testimonio vivo de nuestra identidad

[gallery link="file" size="medium" jnewsslider="true" jnewsslider_ads="true" ids="38957,38958,38959"]

Al recibir ayer los seis tomos de la segunda actualización de la Enciclopedia Yucatanense, el Gobernador Rolando Zapata Bello dijo que esta obra es el pasado, presente y el faro hacia el futuro de Yucatán, así como testimonio vivo de nuestra identidad.

Ante académicos, escritores, promotores culturales y público en general reunidos en la sala de conciertos del Palacio de la Música, el mandatario estatal dijo estar seguro de que la obra que se pone a disposición del pueblo de Yucatán permitirá que, durante las próximas décadas, los yucatecos y todo México conozcan y sepan lo que ha acontecido en las últimas cuatro décadas en nuestro Estado.

Agradeció al Comité Editorial, al coordinador general de la obra, Faulo M. Sánchez Novelo, así como a todos los que participaron en los trabajos, “por el esfuerzo realizado y porque volcaron su experiencia, su conocimiento, su talento y también su compromiso con Yucatán para participar y formar parte de esta segunda actualización”.

Estado de ánimo colectivo

Hizo notar que, al finalizar cada sexenio, el 99.99 por ciento de todo lo acontecido muchas veces sirve sólo para el anecdotario, en tanto que para el juicio de la posteridad al que será sometido ese período quedan las obras y los números.

—Hay grandes obras de enorme trascendencia, como ésta que nos reúne hoy. Esta es una gran obra de la cual mi gobierno se enorgullece y, con toda humildad, reconoce que fuimos la parte que menos hizo, pudiéramos decir, para su realización, porque los verdaderos arquitectos de esta obra fueron los autores, quienes dieron su tiempo, esfuerzo y dedicación para conseguir una gran obra de enorme trascendencia, observó.

Por eso lo primero que les digo –continuó– es muchas gracias, muchas gracias por su trabajo, por su esfuerzo y por alcanzar esta gran obra que, definitivamente, será recordada su realización durante esta gestión sexenal, pero, reitero con toda humildad, el reconocimiento a todos y cada uno de ustedes.

—Y fíjense que, a razón de actualizaciones, esa frase que yo repetía constantemente al inicio de mi administración, de que al finalizar un sexenio lo único que queda son los indicadores estadísticos de cada uno y las obras realizadas, esa frase la he actualizado hoy, seis años después: al concluir una administración, lo digo, quedan los indicadores, los números, quedan las obras, pero queda también un estado de ánimo social, un estado de ánimo colectivo.

Subrayó que hoy siente con gran entusiasmo que el pueblo de Yucatán tiene un estado de ánimo con optimismo sensato que mira al futuro con una gran esperanza, y lo hace precisamente por acciones como ésta, “porque como aquí mismo se ha expresado, Yucatán es un lugar que no se parece a otro, y por eso vale la pena consignar en libros y en obras lo que es Yucatán, lo que significa Yucatán”.

¿Qué es Yucatán?

Porque a fin de cuentas, amigas y amigos –planteó–, ¿qué es Yucatán? Yucatán es tradición y creación; presente, pasado y futuro. Yucatán es orgullo, Yucatán es talento, pero, ante todo, Yucatán es conocimiento e identidad; el conocimiento de una sociedad se acumula, y que desde él obtenemos nuestros antecedentes y nuestros pensamientos. Y eso es lo que se refleja en la Enciclopedia Yucatanense: el conocimiento que nos da identidad. El proceso acumulado del conocimiento yucateco tiene múltiples facetas, que ha evolucionado al pasar los siglos.

Zapata Bello puntualizó que todo ello es un proceso que incluye al arte y la educación, al desarrollo urbano y el transporte, la arquitectura y la ciencia, entre muchas otras áreas de la vida yucateca, pero, en Yucatán, este proceso tiene una característica muy importante. No se trata de un conocimiento estancado, un conocimiento pasado, que recordamos o emulamos. No, ese conocimiento, ese proceso de acumulación y de creación de identidad, está vivo y está presente en este momento.

—Es un proceso que se suma al estado de ánimo que tiene Yucatán hoy. Es una acumulación de lo que fuimos, lo que somos y lo que aspiramos ser, y eso, no tengo duda, es lo que nos hace fuertes como sociedad.

Sostuvo que nuestra identidad nos une, nos identifica, y nos permite avanzar y crecer juntos. Ese sentimiento de identidad es el que fortalece el tejido social de cada comunidad de Yucatán. Es el que nos permite preocuparnos por nuestra colonia, el que nos hace ayudar a nuestros vecinos, el que nos hace siempre tener la calidez que caracteriza a las yucatecas y a los yucatecos, calidez por la que se nos identifica en todas partes.

Insistió que, por ello, la importancia de esta actualización de la Enciclopedia Yucatanense y la importancia de promover una obra de esta magnitud por el impacto individual, social y colectivo que tiene.

Expuso que sus tomos abarcan desde la participación de las mujeres en la sociedad yucateca, hasta los mayas de hoy. Tocan los temas de derechos humanos, ciencia, migración, periodismo, arte y cocina. Y su quinto tomo está dedicado, en su totalidad, a la bibliografía yucateca, por la importancia que esos textos tienen para nuestra sociedad.

El mandatario estatal hizo asimismo una referencia a la obra “Canek”, de Ermilo Abreu Gómez, sobre lo ideal de la realidad al que debemos aspirar, “y es que mi apego a este gran libro, mi libro de cabecera, surge de un hecho muy preciso, surge gracias a que mis padres, particularmente mi mamá (presente en el acto), me enseñaron a apreciar obras como ésta”.

Lo que fuimos y lo que somos

—Me enseñaron a apreciar la sabiduría del pueblo maya, a conocer nuestra historia, nuestra cultura, a nuestros grandes escritores y lo que nos tenían que narrar. Porque ese conocimiento está enraizado en la identidad de los yucatecos.

Ermilo Abreu Gómez –resaltó– nos llama a conocer verdaderamente nuestra tierra, a conocer nuestro mar, a conocer nuestro viento. Nos llama a entender el cómo y el qué de lo que ocurre en Yucatán. Ese conocimiento, sin duda, fue un faro para mí, como yucateco y como Gobernador.

Enseguida citó el siguiente párrafo: “Abre bien los ojos, hijo, y sigue al pájaro pujuy. Él no se equivoca. Su destino es como el nuestro: caminar para que otros no se pierdan…”.

—Nuestro destino era, pues, caminar todos juntos, todos por Yucatán. Eso nos enseña una obra de la gran trascendencia de “Canek” y eso es lo que nos enseña también una obra de la profundidad y el alcance de la Enciclopedia Yucatanense, de su primera actualización y de ésta, su segunda actualización, estableció.

—Nos enseña lo que fuimos y lo que somos, y forma parte, presente y activa, de lo que seremos. Cada uno de los seis tomos es ese pasado, presente y futuro y faro hacia el futuro. Cada uno de esos seis tomos es un testimonio vivo de nuestra identidad. Un testimonio del que todos formamos parte.

—No quisiera concluir esta intervención, precisamente, en estos momentos y en estos días y en estas horas, sin externarles a todos ustedes, a esta digna representación de la sociedad yucateca, mi enorme gratitud por haberme permitido gobernar estos seis años a esta gran tierra, a nuestro querido Yucatán. Creo en Yucatán, amo a Yucatán y estoy muy orgulloso de Yucatán, concluyó.

Agonía y éxtasis

Por su parte, Faulo Sánchez Novelo apuntó que los seis tomos contienen 38 ensayos, 10 de los cuales fueron traducidos al maya y que abarcan poco más de cuatro 4 mil páginas de texto e imagen.

—“La agonía y el éxtasis”, título de un libro de Irving Stone, resume de forma certera lo que experimentamos los editores de esta obra: agonía por las mil y una complicaciones que se presentaron durante la elaboración, diagramación, revisión, corrección de los ensayos y éxtasis al verlos impresos y listos para ser entregados al pueblo de Yucatán que los costeó con sus impuestos, aseveró ante los aplausos de los asistentes.

Enfatizó que el gobierno yucateco tiene una vocación editorial que vale la pena resaltar porque no es común en otras Entidades del país.

Explicó que la obra es resultado de un esfuerzo colectivo en el que intervinieron expertos de conocida solvencia académica, así como jóvenes escritores que asumieron el reto, luego de recibir la invitación.

Dijo que la única consigna que recibieron las personas que decidieron colaborar con esta tarea fue que incluyeran en su trabajo lo más relevante ocurrido en los últimos 35 años en el campo de su especialidad, algunos contenidos ya habían sido publicados parcial o totalmente por sus autores, pero la gran mayoría fueron escritos especialmente para la enciclopedia.

Precisó que todos los trabajos fueron sometidos a lectura de pares y de esa lectura surgieron observaciones, sugerencias o recomendaciones que se comentaron con las autoras y autores y que en su papel de editor, junto con Enrique Martín Briceño, se introdujeron las modificaciones que juzgaron pertinentes en los ensayos.

Ahora bien –observó–, lo realmente sustantivo radica en el hecho de que siempre respetamos las afirmaciones y conclusiones de las autoras y autores, lo mismo que su particular estilo, y cuando hubo discrepancias las discutimos y llegamos a un acuerdo consensuado, en consecuencia, puesto que trabajaron con total libertad, corresponde a los ensayistas el principal mérito de esta obra.

30 años sin actualizarse

A su vez, Enrique Martín Briceño precisó que es una enciclopedia temática sobre Yucatán redactada entre 1944 a 1947 en nueve tomos en la que se aborda desde la geografía física, la flora y fauna, hasta la música, el teatro, la literatura, la historia de la industria henequenera.

Añadió que, de 1977 a 1981, bajo el gobierno del Dr. Francisco Luna Kan (quien se encontraba entre el público) se realizó una segunda edición a la que se le añadieron tres tomos más en los que se actualizaron algunos temas.

Señaló que en el 2012, al crearse la Biblioteca Virtual de Yucatán, se puso en repositorio la versión digitalizada de los 12 tomos. Sin embargo, pasados 30 años de la segunda edición y 60 de la primera, muchos temas generados en el último medio siglo no tenían en la obra.

Recordó que en el 2015, el historiador Faulo M. Sánchez Novelo tuvo la iniciativa de emprender el proyecto acariciado, que era precisamente hacer una actualización de la Enciclopedia Yucatanense, para lo cual se requirió de la participación de muchas personas.

También intervino Dulce María Sauri Riancho, miembro del Comité Editorial de la Comisión para la Actualización de la Enciclopedia, quien señaló que la obra es el espejo donde se mira la sociedad yucateca para encontrar reflejada su propia identidad. Subrayó los contextos sociales de cada una de las ediciones y actualizaciones de esta obra de consulta:

—El ciclo de actualización de la Enciclopedia Yucatanense es en sí mismo, indicativo de los cambios acontecidos en casi tres cuartos de siglo. El proyecto más ambicioso desarrollado en el ámbito regional se materializó en 1943, bajo el gobierno de Ernesto Novelo Torres, cuando la sociedad y la economía yucatecas se encontraban inmersas en el periodo del auge henequenero, que habría de prolongarse hasta el final de la II Guerra Mundial.

—La primera actualización de la Enciclopedia Yucatanense se dio entre 1977 y 1980, bajo la administración gubernamental del Dr. Francisco Luna Kan. En este periodo, la economía y la sociedad de Yucatán vivían la decadencia de la actividad henequenera y los primeros programas gubernamentales para lograr su redimensionamiento y la diversificación económica de la zona henequenera. Fueron los años de la llamada “depuración henequenera”, que conllevó el impulso a nuevas actividades ejidales como la porcicultura, citricultura y ganadería bovina, entre otras.

—Esta puesta al día de la Enciclopedia Yucatanense, más de 70 años después de su primera edición y 40 de su primera actualización, refleja los cambios acontecidos en la sociedad de Yucatán durante este lapso.

Y remató así su intervención:

—Mañana concluye el gobierno de Rolando Zapata Bello. ¡Qué mejor colofón que la entrega al pueblo de Yucatán de estos seis volúmenes! Así, el espejo de las nuevas identidades yucatecas encontrará en la Enciclopedia Yucatanense fiel reflejo de los cambios de esta pujante sociedad.

Los demás integrantes del mencionado Comité Editorial son Rolando Bello Paredes, Jorge Cortés Ancona y Sergio Quezada.

También estuvieron presentes en la mesa principal el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Felipe Cervera Hernández; el Secretario de la Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte; la presidenta del Patronato del Palacio de la Música, Gabriela Xacur, y el presidente del Consejo de Amigos del Palacio de la Música, Roberto Abraham Mafud.

A la salida de la sala de conciertos se vendieron ejemplares de la Enciclopedia Yucatanense a 350 pesos por tomo.

(Rafael Mis Cobá)

Siguiente noticia

Rolando concluye hoy su mandato con gira de trabajo