Pilar Faller Menéndez“No hay camino para la paz, la paz es el camino.”
Gandhi
Mohandas Karamchad Gandhi, conocido como Mahatma que significa “gran alma”, nació en el año de 1869, y fue asesinado hace 71 años. Fue un líder espiritual de la India, así como filósofo y político, nació en una familia acomodada, perteneciente a la casta de comerciantes y políticos. Su familia era practicante del brahmanismo, la cual era una religión politeísta originaria de la India, que se caracterizaba por tener una concepción panteísta del mundo, que sigue los Vedas o textos sagrados, así como la creencia en la reencarnación y la existencia de un Ser o Alma universal suprema (Brahma) en la cual el hombre aspira a diluirse al liberarse de su cuerpo y consiga abandonar su karma.
Gandhi se casó a los 12 años, mientras estudiaba en el colegio colonial. Se fue a Londres para estudiar Derecho, y regresó a la india en 1891. Fue nombrado abogado del Tribunal Supremo de Bombay, pero sus inicios como abogado en la India fueron un fracaso, motivo por el cual se estableció en Sudáfrica que al igual que la India era una colonia inglesa, en la cual pudo experimentar la discriminación racial que se vivía, motivo por el cual empezó una lucha por los derechos de las minorías de su país.
Su lucha fue pacífica, y de pureza espiritual, su resistencia pacífica consiguió el acuerdo Smuts-Gandhi en 1913, gracias a su eficaz medio de reivindicación no violenta. Fue durante esa campaña en la que Gandhi predicó el pacifismo y la pureza espiritual. La convicción que tenía sobre el pacifismo fueron completadas y arraigadas en la religión hindú, así como en escritores occidentales como Thoureau, Ruskin y Tolstoi que lo llevó a extender su causa bajo un ideal universal de fraternidad que no diferenciaba opiniones, razas, nacionalidades religión o condición social alguna.
En el año de 1914 regresa con un propósito definido: la independencia de su país de los ingleses. Para ese entonces ya lo empezaban a llamar “Mahatma” sus compatriotas, palabra que tenía el significado de “alma grande”.
Para lograr su objetivo, se dedicó primero a trabajar por la unificación del pueblo indio, pero no tuvo éxito en su empresa. En 1918 se convierte en el líder del movimiento nacionalista, en el cual constantemente llamaba a la resistencia civil a través de una resistencia pasiva y negando rotundamente la occidentalización del país.
Entre sus objetivos también se encontraba la abolición de las castas sociales, logrando reducirlas en cuatro, de acuerdo a los trabajos que realizaban, sin privilegios: los sacerdotes, los militares, los comerciantes y los artesanos, sin existir ninguna jerarquía entre ellas.
Rigurosamente vegetariano y célibe después de haber tenido 4 hijos, abandonó sus ropas occidentales, para vestir una túnica india como símbolo de un regreso a sus tradiciones nacionales, así como un gesto de liberación hacia las cosas materiales, proclamando la recuperación de los valores nacionales tradicionales que la India había perdido con la colonización Inglesa, a fin de volverse menos dependientes en todos los aspectos, principalmente en el económico. También fomentó la educación inspirada en las propias tradiciones culturales, con la idea de que la nación fuera uniforme, por lo que impulsó el uso de la lengua hindi como lengua común.
Ghandi hilando sus propios textiles
Este esfuerzo de descolonización no rindió los frutos deseados. Gandhi fue convencido de ser el líder del Partido del Congreso, principal movimiento nacionalista de la India en 1920, convenciendo a dicho partido en 1921 de aceptar la resistencia pacífica basado en la desobediencia civil, así como el boicot hacia los productos ingleses y sus instituciones.
En su lucha faltaba la unificación de la India para que ésta se conformara en una verdadera nación, para lo cual Gandhi luchó para unir a los musulmanes e hindúes que eran las dos comunidades religiosas más numerosas de la India, mediante una huelga de hambre que por poco le cuesta la vida. No fue la única vez que utilizó este método, ya que también lo utilizó para lograr la igualdad de derechos de las castas inferiores las cuales eran discriminadas.
Mahatma Gandhi es apresado en 1922 aunque solamente estuvo en prisión durante dos años (sería encarcelado cinco veces más), debido a las presiones que las masas habían realizado, siguiendo sus enseñanzas: No colaborar con el poder, la pasividad, la no violencia comienzan a rendir frutos ya que el mercado textil de Inglaterra en la India decae significativamente, y las propuestas de reforma británicas son ignoradas, las fábricas de la colonia se paralizan y los impuestos dejan de pagarse.
Su lucha por la independencia estuvo conformada por acciones de un gran poder simbólico en las que intentó e incitó a sus compatriotas a ser autosuficientes. Una de las marchas más significativas fue la que realizó en 1930, cuando organizó la marcha de la sal, en señal de protesta por el impuesto que la colonia inglesa cobraba por su consumo, por lo que Gandhi invitó al pueblo a fabricar su propia sal con agua de mar en medio de una protesta pacífica.
Las campañas de Gandhi y los éxitos obtenidos con ellas, hicieron que el pueblo tuviera confianza en el movimiento nacionalista. Los ingleses hicieron negociaciones con Gandhi para liberar a los presos nacionalistas en 1931 así como concederles algunos logros simbólicos, pidiendo a cambio que cesara la campaña de la desobediencia civil. Winston Churchill primer ministro de Gran Bretaña en esa época, despreció a Gandhi y se negó a recibirle, lo cual provocó que no hubiera un entendimiento más profundo, que más tarde tendría repercusiones.
Siguiendo la medida de desobediencia civil, al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939 el Congreso indio llamó a sus seguidores a no cooperar con el ejército inglés, primeramente porque no habían sido consultados si deseaban participar en la guerra. Es en 1942 cuando Gandhi es encarcelado de nuevo, a pesar de lo cual, siguió apoyando la demanda del Congreso que ya era encabezado por Nerhu, un colaborador y amigo en el cual exigían que Gran Bretaña abandonara la India, lo cual finalmente hizo al terminar la guerra, con lo que se dio el inicio hacia la independencia.
Gandhi y Nehru
Al liberarse de los ingleses, los musulmanes indios, pretendían formar un Estado separado por lo que Gandhi concentró sus esfuerzos para que esto no ocurriera. Al formarse en 1946 el primer gobierno indio encabezado por Nehru, los musulmanes se negaron a participar en las nuevas instituciones ya que temían ser anulados por los hindúes que eran mayoría, por lo que iniciaron una lucha armada.
A pesar de los esfuerzos de Gandhi, con su presencia en los lugares donde había brotes de violencia, los enfrentamientos continuaron y el Congreso no tuvo más remedio que aceptar la división de la India en dos Estados, el de los musulmanes que se llamó Pakistán, y el de los hindúes que conservó su nombre en el año de 1947. Gandhi se sintió defraudado por este comportamiento de su pueblo y se negó a participar en las celebraciones de independencia, continuando con sus huelgas de hambre en favor de la paz y la unidad.
El 30 de enero de 1948, Gandhi se dirigía a una reunión para rezar y fue asesinado por un radical hindú miembro de los grupos de ultra derecha de la India, conocidos como el partido hindú Hahasabha, quienes lo acusaban de estar debilitando el nuevo gobierno formado, perdiendo el mundo entero a un gran hombre que ha trascendido a través de los años por la congruencia de sus acciones, y por su lucha por la no violencia.
Muerte de Gandhi