Roldán Peniche Barrera
Yucatán Insólito
¿De dónde salió eso de llamar “gallo” a un amigo, o a cualquier persona del género masculino en Yucatán? Antiguamente se les decía “sujeto” o “individuo” (o a veces “fulano”) pero un día comenzamos a escuchar que le decían “gallo” al vecino, al panadero, al compañero de tragos, o de café, al camionero y a todo hijo de vecino masculino y de preferencia de la clase media o pobretona y hasta de mediana edad.
¿Y qué dice el DRAE al respecto?
GALLO S.M. Amér. Hombre fuerte, valiente.
Bueno, en Latinoamérica (o más bien en Yucatán) un “gallo” no tiene que ser “fuerte” o “valiente”, como hemos señalado líneas arriba.
Se aproxima más la denominación de Rodríguez Cimé:
Gallo (Palomillas) Muchacho.
Hay que advertir que el “gallo” no tiene que ser también un muchacho como lo expresa Edgar Rodríguez, ya que así mismo llaman “gallo” a un hombre de edad mediana.
En cambio el Dr. Güémez Pineda registra ambos significados:
gallo adj. (Coloq.) 1 Hombre valiente, presumido y peleonero. 2. s.m. Término de tratamiento y camaradería entre varones.
Veamos un ejemplo:
-¡Mira que cochinos trae Ud. los zapatos, Dr. Gorgojo!
-Pero Yorch… tú te fijas en todo. Nadie se había fijado nunca en mis zapatos.
-Pos yo sí, dóctor… no son de tu categoría…
-Sí hombe, pero no es mi culpa: no se ha asomado por el Moncho’s el “gallo” ese…
-¿Qué gallo?
-Pos el Chino, quién más…