Síguenos

Última hora

Sandra Decasper pide ayuda a Sheinbaum para sacarla de Argentina por presunto maltrato familiar

Yucatán

Salario mínimo general será de $123.22 diarios en el 2020

A partir del 1 de enero del 2020 el Salario Mínimo General pasará de 102.68 pesos a 123.22 pesos diarios, luego de las negociaciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, anunciaron ayer el Gobierno Federal, las cámaras empresariales y los sindicatos de trabajadores.

Para el salario mínimo de la frontera Norte, que actualmente está en 176.72 pesos, el aumento sólo incluye el 5%, por lo que quedará en 185.56 pesos diarios. Lo mismo ocurrirá para los salarios mínimos profesionales que únicamente se incrementarán en 5%.

Lo anterior incluye un porcentaje inflacionario de 5% y un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 14.66 pesos.

Esta cantidad es superior al límite mínimo que se planteó de 117 pesos, pero también quedó por debajo de la propuesta más alta que fue de 127 pesos diarios. Sin embargo, este aumento solamente aplicará a los salarios mínimos y no se podrá aplicar a las demás negociaciones contractuales.

Dos partes

En ese sentido, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, José Manuel López Campos, explicó que el alza salarial se divide en dos partes: una que es el monto independiente de recuperación, que lo que busca es que alcance cada año una recuperación respecto del valor adquisitivo hasta el valor total de satisfactores, porque no se puede hacer de un día para otro, si es brusco genera inflación.

Dijo que, si es mayor, podría incidir en la inflación con incremento de precios, generar desempleo, ello ante la imposibilidad de sostener el salario y volverse un incentivo perverso ante la informalidad.

El aumento es socialmente responsable y sí representa el convencimiento de fortalecer el consumo interno, se debe sumar a las condiciones del 2020 generar el cambio de inflexión en la curva de crecimiento, sumado a dos factores, la ratificación del T-MEC y la apertura de las inversiones al sector privado, dijo.

Anticipó que, en enero, se anunciarán las inversiones en materia de energía y en febrero las de salud, vivienda y turismo. “Nos espera un 2020 con mayor número de inversiones; por eso decía que el cambio en la gráfica de crecimiento debe mejorar. La inercia que se debe remontar no será suficiente. No obstante, estimamos un crecimiento del 1 al 1.5 por ciento en el 2020”, indicó.

Interlocutores necesarios

En un desayuno con la prensa con motivo del fin de año, dijo que en temas de seguridad y crecimiento económico la interlocución del sector privado es indispensable; estamos muy lejanos del 4 por ciento que marca el plan y, si se concretan los planes de inversión del sector empresarial a efecto de poder concretar la infraestructura y los servicios para traer inversiones de la antesala del T-MEC, se requiere mayor participación en gobernanza con las autoridades, las organizaciones y las cúpulas, porque no podrá haber crecimiento sin la iniciativa privada (IP).

“Para una inflexión en el estancamiento de 2019 y aspirar al 1 y 1,5 por ciento en 2020 se requiere de la IP. Ni el gobierno solo ni la IP sin el gobierno lo podrían lograr, esto es de la manera más importante lo que hay que hacer”, indicó.

Dijo que este año que concluye hemos hecho grandes cosas que no tienen tanta promoción, pero que van poniendo ladrillo con ladrillo la construcción de la participación de la sociedad civil. Trabajamos en la Agenda 2030 con la ONU, tenemos un plan ambicioso de dotar de paneles solares a las Mipymes que estén en disposición de acceder a ello y estén en las cámaras de comercio en las 32 Entidades y es a cinco años. Se trata de disminuir el costo de la energía eléctrica y hacerse de un activo importante, poder competir con las cadenas de tiendas comerciales que hay en todo el país y alineados con las políticas de menos contaminación y en volumen hacer un cambio importante que reduzca el costo, las hace más competitivas. Junto con ello hay menos emisión de gas carbónico hacia la atmósfera.

Además –dijo– hacemos un esfuerzo importante en materia de turismo, en el 2020 anunciamos el Centro de Información Turística Concanaco, no pretende competir con el gobierno, sino colaborar y contribuir a que se promueva el turismo por dos razones: es generador de divisas y es un gran empleador, son 10 millones de trabajadores y es de las más incluyentes, la mitad de esos 10 millones son mujeres y la cuarta parte son jóvenes y es urgente que se creen las plazas de trabajo.

Diversificar mercados exteriores

López Campos dijo que están trabajando en la diversificación de los mercados exteriores de México, desde el 4 de noviembre tenemos la Casa México en Shanghai y estamos en tratos con otra provincia en China. En octubre firmamos un convenio con la Asociación Latinoamericana de Integración que se compone de 13 países, la suma de ellos son 500 millones de habitantes, similar a la de México, EE.UU. y Canadá juntos, pero el contraste es dramático. Con el Norte es el 80 por ciento de lo que importa y exporta, pero con los otros 13 es sólo el 4 por ciento, eso nos da una ventaja de oportunidad.

Anunció que están en tratos con la India para tener ahí una Casa México e Irlanda ha ofrecido abrir una y con el tema del Brexit es importante. Y poder ofrecer a los exportadores y serían centros de compra para los importadores, al mismo tiempo que se promueve el turismo.

Cobro Digital

Además, dijo que harán una labor intensa en las 256 cámaras y promover el CoDi, la cobranza digital, eso puede dar ventaja competitiva a las Pymes porque los pagos de hasta 8 mil pesos no tienen comisión y pueden pagar mediante el teléfono celular. Esperamos para el próximo “Buen Fin” que el CoDi sea el mejor medio de pago.

“Esa plataforma es mucho más robusta y está diseñada para que no sólo puedan geolocalizarse los comercios, sino también poder tener una recopilación de precios y comparativos de artículos disponibles. En el “Buen Fin” tuvo 15 millones de descargas y más de 30 millones de artículos y precios. Sirve para promoción y que la utilicen con sustento”, indicó.

Anticipó que, para el año próximo, Mérida tendrá varias reuniones en las que hemos estado trabajando, en el mes de febrero tendremos en la Península una reunión de energía similar a la de aquí, seguramente habrá noticias relacionadas con el gas natural; en febrero, una del sector empresarial del Infonavit para desarrolladores de vivienda durante tres a cuatro días y pone en el centro de la atención el desarrollo inmobiliario de la ciudad.

En marzo, el Tianguis Turístico debe darle no solamente la derrama económica un evento de esa dimensión, sino la proyección internacional de Mérida. Habrá una reunión de mujeres en el tema de energía. Y hay numerosos congresos y reuniones, finalizó.

(Rafael Gómez Chi)

Siguiente noticia

'Cascanueces Contemporáneo”, los días 18 y 19 de diciembre