Síguenos

Yucatán

No hay programas para fomentar el uso de la maya

Autoridades gubernamentales insistieron ayer en que las nuevas generaciones cada vez hablan menos la lengua maya, en parte porque se carece de un programa específico para su promoción y rescate.

Al darse a conocer las actividades que la Secretaría de la Cultura y las Artes llevarán a cabo en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la directora general de Museos y Patronato de la Sedeculta, Ana Méndez Petterson, sostuvo que los niños y las niñas de familias mayas se inclinan cada vez más por hablar el castellano y poco a poco se alejan de su idioma natural.

Señaló que, en la Península de Yucatán, predomina el maya yucateco y según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía hay más de 539 mil hablantes, seguido por Quintana Roo con 117 mil y Campeche con 85 mil.

Las lenguas más habladas

—Los datos indican la importancia de la lengua maya en la Península y también que poco a poco los niños que hablan la lengua de sus padres va reduciendo, lo cual tenemos esta pérdida debido a que buscan hablar más la lengua castellana, señaló.

Apuntó que, ante ello, es necesario crear programas para valorar, fortalecer y promover que se utilice la lengua materna, aunque no mencionó cuándo ni cómo, así como qué tipo de programas específicos. Previamente señaló que, aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 por ciento de la población mundial, hablan más de cuatro mil lenguas y que las que más se hablan en nuestro país son: el náhuatl, el maya yucateco, el tzeltal, mixteco, tzotzil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateca.

En estas lenguas se encuentra ubicada aproximadamente el 75 por ciento de la población indígena del país.

Las actividades

Respecto a las actividades a realizar en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, comenzaron desde ayer y continuarán hasta el 28 de este mes, así como también el 6 y 8 de marzo. Las sedes serán el Gran Museo del Mundo Maya, la Biblioteca “Manuel Cepeda Peraza”, la Biblioteca Yucatanense y el Centro de Artes Visuales.

Entre las actividades destacan visitas guiadas, conversatorios, clases de lengua maya para niños, programas de radio a través de Radio Universidad y muestras documentales relacionadas con las lenguas maternas.

También estuvieron en la conferencia celebrada en el Gran Museo del Mundo Maya, Ana Ceballos Novelo, directora de Desarrollo Artístico y Gestión de la Sedeculta, y María Elisa Chavarrea Chim, jefa del Departamento de Patrimonio y Museos.

(Rafael Mis Cobá)

Siguiente noticia

Macabro hallazgo al despertar