—Este evento de Teatralidades lo estamos realizando para conmemorar el Día Mundial del Teatro que es hoy. También ya se celebró el Día Mundial del Títere y el Día del Teatro para Niños y Jóvenes, dijo ayer Aída Barrera Tino, jefa de Artes Escénicas de la Sedeculta.
Entrevistada en el marco del Conversatorio denominado “Visibilizando el teatro de municipios y los procesos de gestión y operatividad del Festival de Teatro de los Municipios”, que tuvo lugar en el Teatro Daniel Ayala, añadió que “aquí reunimos a una serie de autores y artistas para realizar unos conversatorios y mesas de diálogo con la intención de que la gente pueda apreciar un poquito más el trabajo que se está haciendo. El día de ayer tuvimos la mesa de teatro regional, con la participación de mucha gente importante del medio, y el Mtro. Enrique Martín Briceño como coordinador. Fue una experiencia muy buena para la Sedeculta, porque conocimos directamente sus necesidades y la problemática que enfrentan.
La mesa de diálogo del día de hoy se enfoca a dar un poco de promoción al Festival de Municipios que maneja el Mtro. Juan de la Rosa desde hace 15 años. Y la idea es visibilizar el trabajo de teatro que se está haciendo en los municipios. Una de las encomiendas del gobernador es dar visibilidad a lo que se está haciendo en ellos. Hay un asunto que hemos estado promoviendo mucho: que el municipio no necesita que le llevemos eventos, sino que visualicemos lo que se está haciendo allá, es decir en todos los municipios.
-¿Quiénes asisten?
-Hoy viene gente de Muna (Dalila Casanova Ferráez), de Tecoh (María del Socorro Loeza Flores), Kinchil (María Gertrudis Yamá Ventura, Samahil (Ruti Castillo Pacheco), a contarnos un poquito cómo ha sido el proceso de gestión y desarrollo de este Festival de Municipios durante estos 15 años de desarrollo.
También vamos a tener la lectura del mensaje del Día Mundial del Teatro, lo va a leer Ariadna Medina, directora y productora de Murmurante Teatro.
Nació en el 2003
Por su parte, el Mtro. Juan de la Rosa Méndez, creador y director general del Festival de Teatro de Municipios (Festem), y del Movimiento Teatral MacMayab, dijo que este evento nació en el año 2003, y al grupo en sí, el colectivo, fue en 2005 cuando se le pone el nombre de MacMayab.
De tal manera –explicó-, ya son 16 años que estamos realizando una vez al año en diferentes municipios el Festival de Municipios.
-¿Dónde y cuándo se va a realizar este año?
-Será los días 29, 30 y 31, en el municipio de Kinchil, en los bajos del Palacio Municipal.
-¿Cuántos grupos van a presentarse allá?
-Van a ir 18 grupos de 15 municipios
-¿Qué obras van a presentar?
-Hay teatro para todos: para niños, para jóvenes y para adultos. La entrada es libre.
-¿Cuántas obras?
-Vamos a presentar 16 obras de teatro, una canción tema del festival que la vamos a presentar porque la mandé a hacer especialmente en maya y español, y un trabajo sobre la vida de Felipa Poot a cargo de alumnos de una escuela secundaria de Kinchil.
Oficio muy efímero
A su vez, la directora y productora de Murmurante Teatro Ariadna Medina, comentó:
-Voy a leer este texto (Mensaje por el Día Mundial del Teatro) que nos regala el Mtro. Carlos Celdrán, que es de Cuba con motivo precisamente de hoy se celebra. Es un texto muy emotivo para mí, que me dedico al teatro, y se basa en decir en qué consiste el oficio de hacer teatro, que de pronto es un oficio muy efímero y que realmente sólo ocurre cuando están el espectador y el artista.
Esa es la generosidad que de pronto tenemos la gente del teatro, de vivir un oficio que sabemos que no se va a volver a repetir la pieza que hicimos, pues la gente no vuelve a ver esa misma pieza, y si la vuelve a ver va a ser otra, y decir que tal vez el recuerdo es un recuerdo personal, es como muy particular, es esa complicidad que se crea y que es única entre el espectador y el artista. Y que nosotros realmente nos metemos en sus emociones, nos metemos en sus sentimientos, recorremos todo lo que está pasando en su mente y provocamos cosas.
Y que, bueno, nos podemos quedar inmóviles, como lo que significa textualmente la palabra, quietos, pero que realmente nosotros esa velocidad que se necesita ya la tenemos al pisar la escena, al pisar el teatro. Me parece que es un texto que en lo personal para mí es muy emotivo, porque de pronto también habla de que los maestros de teatro hacen su oficio, hacen su trabajo, impactan, y de pronto se van, y no hay de pronto muchos libros que los recuerden. Algunos sí quedarán en los libros, otros no, pero ahí estuvieron y ahí quedarán en la memoria de algunos espectadores.
Carlos Celdrán es dramaturgo, director de escena y profesor y educador teatral.
(Roberto López Méndez)