Síguenos

Última hora

Proponen ampliar transporte público en Zona Hotelera de Cancún por rezago de movilidad

Yucatán

Sociedad civil saldrá avante, con o sin recursos públicos

Felipe Valdivieso Vega, director del Cecani Latinoamérica, institución de capacitación enfocada al empoderamiento del ciudadano, dijo ayer durante una conferencia en la Universidad del Mayab que de 40 mil asociaciones civiles que hay en México, solamente 3 mil recibían recursos del gobierno, por lo que al cancelarse estos apoyos no se afecta la labor de la sociedad civil.

Dijo también:

-Hay organizaciones que trabajan sin presupuesto del gobierno y pueden ser más críticas, más independientes, más objetivas con la labor del gobierno, y hay organizaciones que reciben el recurso y se quedan calladas. Entonces depende mucho de la labor que realicen y de qué objetivo tengan, pero yo me inclino más por las primeras, porque es mejor que sean independientes y que generen sus propios recursos.

-¿Significa esto que las organizaciones de la sociedad civil seguirán adelante?

-Así es. De hecho, se da el momento de dos cosas: la primera es la de depurar, de desaparecer, porque la misma selección natural va a desaparecer a las asociaciones que no trabajaban a favor de las causas para las cuales fueron constituidas; y, la segunda, es que esa cancelación de los recursos del gobierno va a permitir sobrevivir y resurgir verdaderamente a estas asociaciones civiles que sí lo hacen, es decir, que trabajan por las causas que las hicieron surgir, pero no con dinero público, no con recursos del gobierno, sino van a buscar otras estrategias para poder financiarse como la generación de recursos propios, el financiamiento por parte de la iniciativa privada, la prestación de servicios, los recursos internacionales, sobre todo porque las causas y los problemas sociales, independientemente de un partido o de otro, en el transcurso del tiempo siguen. Siguen la pobreza, la marginación, la necesidad el cuidado del medio ambiente, y muchos más. Ahí siguen los adultos mayores, los niños, las personas con discapacidad, donde el gobierno no puede entrar, pero las asociaciones civiles sí.

Entonces esa es la idea de este taller, mostrarles así como un panorama amplio de la situación actual, las oportunidades que existen para poder trabajar sin los recursos del gobierno.

200 años de existencia

En esta parte, el entrevistado agregó:

-No se pueden acabar las asociaciones civiles porque tienen 200 años de existir, surgieron en Europa, posteriormente llegaron a América y a México, y surgieron precisamente como críticas del sistema, buscando hacer frente a veces a las políticas autoritarias que existieron durante muchos años en nuestro país.

-¿Cómo fue que llegaron a México?

-Aquí surgieron de manera no legal o no a la luz pública, como se les conoce en la década de los sesenta y setenta, como las organizaciones de los estudiantes, que los tachaban de socialistas, las que incluso provocaron el movimiento del 68 y los movimientos a partir de la década de los 70, pero no se formalizaron sino hasta 1985 con el sismo de la Ciudad de México, cuando la sociedad civil se volcó a ayudar a la gente, a brindarle comida, y hasta rebasó al gobierno. Y fue con la apertura democrática y la apertura política que se dio en el país, apertura política en el sentido de que se permitió la existencia de otros partidos, se permitió que otros partidos accedieran al poder, y la cuestión económica de que México entró al TLC de América del Norte, firmó tratados de libre comercio con otros países, entró al libre comercio a nivel internacional, que todo eso también permitió la apertura libertaria, la entrada de nuevas ideas, la entrada de nuevos actores internacionales, de empresas y organizaciones que llegaron cuando el movimiento en Chiapas en 1994, y voltearon los ojos hacia México y de esta manera el gobierno fue reconociendo la participación de la gente.

Eso se dio durante 2000-2018, se avanzó mucho en la legislación, empezó la aportación de los recursos del gobierno a la sociedad civil, a las organizaciones, y con este gobierno que llega se dice: Bueno, ya hay mucha corrupción, hay mucho recurso para las asociaciones civiles, hay mucha simulación y finalmente dice: Vamos a recortarles el recurso, porque ya hay mucho. No quiere decir que todas lo hagan (lo de ser corruptas), pero es lo que hemos observado y es lo que está pasando ahorita.

Poco a pocas, pero había privilegiadas

-¿Por qué se preocupan algunos por el hecho de que ya no les vayan a dar recursos a las asociaciones civiles, será que les daban mucho?

-A la mayoría no, en realidad les daban poco y a pocas. De las 40 mil asociaciones civiles que hay en México solamente 3 mil recibían algunos apoyos del gobierno, si bien unas pocas eran privilegiadas como Cultura Azteca, que durante el gobierno de Peña Nieto recibió 870 millones de pesos.

Felipe Valdivieso Vega, quien tiene un extenso currículum, en el 2007 fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud. Estudió la Maestría en Gestión Pública Aplicada por el Tecnológico de Monterrey y, a través del Cecani Latinoamérica, brinda a las asociaciones civiles información y herramientas que son difíciles de obtener en la escuela, para que las tengan a la mano. También aborda temas de emprendimiento, temas de acceso a recursos nacionales e internacionales, y el tema de todas las nuevas formas de financiamiento para las organizaciones civiles.

La entrevista tuvo lugar en un auditorio de la Unimayab en el marco del Work Shop “Creación de asociaciones civiles y estrategias para gestionar sus recursos con éxito. Nueva edición 2019”.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Yucatán se une a la iniciativa la Hora Planeta contra el cambio climático