Síguenos

Yucatán

El importante rol que han empezado a jugar los perros en la salud emocional de los enfermos en los hospitales

Pilar Faller Menéndez

Lo que podría parecer un tema trivial se ha vuelto un tema sobre las bondades que brindan el tener en nuestra vida una mascota, las cuales han empezado a ejercer un papel importante en lo que se refiere a la terapia emocional, que ha llevado a la inclusión de las mismas incluso en hospitales, como parte de la recuperación de los enfermos en su estado de ánimo.

Un ejemplo de lo anterior lo ha llevado a cabo el Hospital San Juan de Dios, en Barcelona, España, que fue el primer centro hospitalario de ese país que en el año de 2010 creó una Unidad de intervenciones asistidas con perros entrenados para interactuar con los pacientes más pequeños a fin de poder trabajar en los aspectos emocionales, físico o sociales de los niños que se tratan en ese Centro. Los resultados arrojaron que el nivel de angustia disminuía en un 95% ante la presencia e interacción con los perros de terapia, por lo que se considera que son de fundamental importancia para la ayuda de los niños ingresados.

En Estados Unidos se practica esta terapia asistida con animales (TAA) con excelentes resultados. En el caso de menores que requieren medidas de aislamiento, se ha podido a través de la tecnología, mediante una Tablet, que el niño pueda interaccionar con el animal, lo cual lo hace sentirse conectado con el mundo exterior y poder manifestar sus emociones, una muestra más que comprueba la importancia que tienen las mascotas en la sociedad por los beneficios que brindan a sus dueños ya que además de compañía, pueden disminuir el estrés y mejorar la salud del corazón.

Tener una mascota no es una moda, ya que por generaciones las familias han compartido sus vidas con animales, sobre todo en el caso de las personas que viven solas y que no cuentan con un apoyo social, ya que son más vulnerables a enfermarse. Se trata de una atracción innata hacia ellos.

Esta teoría sobre los beneficios que brinda una mascota no se adecua a algunas sociedades u hogares donde no se acostumbra tener una mascota, o éstas sufren maltrato, lo cual también demuestra que las mascotas son meramente culturales, ya que pueden tenerse porque otras personas las tienen, o por mera moda, sobre todo en las razas, que también obedecen a los cambios sobre la predilección de las mismas.

En la actualidad han surgido movimientos que han influido notablemente en la cultura de quienes desean tener una mascota en su hogar, promoviendo la adopción de perros y gatos que han sido rescatados y viven en albergues, que no necesariamente son de raza. Se ha concientizado también sobre la importancia de la esterilización de los animales de compañía, a fin de que éstos no se reproduzcan, debido a la cantidad de perros y gatos callejeros que se encuentran en muchas ciudades, con el fin de adoptar y no comprar, ya que los beneficios y compañía no dependen de su raza, sino de su instinto.

Debido a que la cultura y el cuidado de los animales de compañía cada vez cobran más fuerza, muchas asociaciones civiles se dedican al rescate de estos animales, a pesar de no darse abasto por el espacio y presupuesto, por lo que constantemente realizan actividades para recaudar fondos, así como campañas de esterilización.

Tener una mascota es una responsabilidad de cuidado y atención que no todos pueden brindarle, ya que es necesario vacunarlos cada año, mantenerlos bien alimentados, bañarlos y ofrecerles un lugar adecuado para estar, así como sacarlos a caminar y dedicarles tiempo.

Siguiente noticia

Rumbo a la formación de la Unión Nacional de Productores de Alimentos