Yucatán espera cosechar más de 35 mil toneladas de maíz del ciclo Otoño-Invierno (O-I), pues se registraron siembras en 8 mil hectáreas, todas con riego y mecanizadas, de acuerdo con información de José Manuel Bolio García, director de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado.
Las estadísticas de la Sader reportan que Yucatán, en el ciclo O-I del 2018, sembró 6 mil hectáreas y se cosecharon 25 mil toneladas, por lo que la expectativa para este ciclo O-I del 2019 es que con las 8 mil hectáreas se superen las 35 mil toneladas.
“Tenemos reporte de 8 mil hectáreas sembradas en el Estado con maíz en el ciclo Otoño-Invierno, y prevemos rendimientos promedio de 5 toneladas por hectárea; los cultivos van en tiempo y forma, no hay problemas porque son de riego.
Precio en ascenso “El precio por ahora promedia los 4 mil pesos la tonelada, pero es posible que siga subiendo conforme se va cosechando”, explicó el funcionario.
POR ESTO! ha informado que, desde hace 3 ciclos de Otoño-Invierno, la cosecha de maíz va en aumento derivado de las inversiones en sistemas de riego, paquetes tecnológicos y mecanización de las tierras que dejan rendimientos de hasta 7 toneladas por hectárea.
Estas superficies se encuentran principalmente en el Oriente y Sur del Estado.
El primer año que en Yucatán se sembró maíz en el Otoño-Invierno fue en el 2017 con 4 mil hectáreas y hubo una cosecha de 28 mil toneladas.
Las siembras son entre diciembre, enero y hasta febrero y las cosechas empiezan en mayo, para preparar la tierra y sembrar soya.
POR ESTO! ha publicado sobre la tecnificación del campo con sistemas de riego en el Oriente del Estado, donde grandes extensiones que eran ociosas, hoy están activas.
Se ha informado que el crecimiento en Yucatán en este ciclo se debe principalmente a las inversiones y los sistemas de riego que se han implementado, lo que permite controlar la producción y obtener mejores rendimientos que en el ciclo Primavera-Verano, que es cuando llueve.
Zona maicera por excelencia
Es el Oriente de Yucatán donde se ubica la mayor superficie con más de 4 mil hectáreas, que es la zona maicera que permite ver paisajes como los que se observan en Jalisco o Sinaloa, ya que los sistemas de riego, las espigas del grano y la planicie del campo posibilitan la producción comercial de este cultivo, que hasta hace 7 años debía traerse de otros Estados en su totalidad.
De acuerdo con las estadísticas de la Sagarpa, en el año 2011 Yucatán apenas registraba 730 hectáreas destinadas al cultivo de maíz en el ciclo Otoño-Invierno, con rendimientos promedio de 3 toneladas por hectárea (que va de diciembre a mayo); sin embargo, 7 años después, la superficie creció a 4 mil hectáreas con rendimientos promedio de 7 toneladas y ahora esperan 8 mil hectáreas.
En el ciclo Otoño-Invierno las lluvias son prácticamente nulas, por lo que se utilizan sistemas de riego para lograr una buena cosecha, ya que se controla la proveeduría de agua y permite altos rendimientos.
¿Y la soya?
Las tierras sembradas con maíz en el ciclo Otoño-Invierno son las que se siembran con soya en el Primavera-Verano, cuando es el temporal, pero para este año la expectativa es que sean 10 mil hectáreas, un poco menos que el año pasado, porque el precio de la oleaginosa ha bajado.
“Para la soya creemos que será menos de 10 mil hectáreas, por el precio, tal vez un 10 por ciento menor”, concluyó el directivo.
(Verónica Martínez)