No sólo se trata de eliminar barreras físicas para que las personas con discapacidad motriz puedan gozar de una verdadera inclusión, sino también es deber de la autoridad implementar un sistema de atención tomando como base su dignidad, independencia y su derecho a tomar sus propias decisiones, manifestó ayer la coordinadora de los regidores del PRI, Ana Gabriela Aguilar, quien desde noviembre pasado presentó al Cabildo su propuesta de “Reglamento para el respeto de los derechos humanos del municipio de Mérida”.
Señaló que el Poder Legislativo ya aprobó el tema del accesibilidad y eficacia de los derechos humanos de exigibilidad de movilidad universal en parques, jardines y plazas públicas, que tengan juegos infantiles de tal manera que sean inclusivos y seguros para que las niñas, los niños y adolescentes con situación de discapacidad motriz tengan acceso y puedan jugar ahí en esos parques, jardines y plazas públicas.
Resaltó que la Ley que parte del Congreso es obligatoria para el Poder Ejecutivo y los Ayuntamientos, así como para los particulares que tengan también ese tipo de edificios y construcciones.
Su propuesta
—Es muy importante esta ley y ya se aprobó, nada más queda su publicación y esto es independiente de las acciones que el Ayuntamiento emprenda en materia de la igualdad, acotó.
Indicó que la propuesta que ella presentó, en el artículo 7, precisa que “la observancia y garantía de los derechos humanos en los servicios públicos se prestará bajo las condiciones de progresividad, equidad, igualdad y no discriminación”.
En ese sentido, se plantea lo siguiente:
a) Implementar mecanismos para facilitar la comprensión y la difusión de información oficial conforme a las necesidades y requerimientos de cada persona y la aplicación de criterios de accesibilidad.
b) Incorporar mecanismos de accesibilidad atendiendo al idioma, discapacidad o a cualquier otro que sea requerido, en la atención ciudadana, considerando la atención preferencial, espacios adecuados para la espera, comprensión en la información.
c) Utilizar el lenguaje de señas en todos los eventos oficiales.
d) Mantener una visión de respeto por los derechos humanos en todos los planes y proyectos.
e) Establecer la obligatoriedad de que, en forma progresiva, hacer accesible las oficinas públicas mediante la construcción de rampas, espacios que faciliten la movilidad de las personas.
Derechos fundamentales
El artículo 12 agrega.- Las políticas públicas a favor de las personas con discapacidad deberán estar encaminadas a garantizar el ejercicio a los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, eliminando cualquier tipo de barrera, estructura y/o discriminación en las instalaciones, los servicios públicos y la sociedad en general, procurando el respeto a su dignidad inherente y la inclusión plena a la vida económica y social con auténtica igualdad de oportunidades.
Para tal efecto, el Ayuntamiento deberá:
—Implementar un Sistema de Atención a Personas con Discapacidad, tomando como base su dignidad, independencia y su derecho a tomar sus propias decisiones, representación y autonomía.
—Eliminar las barreras que impidan el acceso universal en instalaciones y oficinas públicas municipales.
—Procurar la participación de un sistema de intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana para la transmisión de la información del Ayuntamiento en eventos públicos.
—Acondicionar las unidades deportivas, parques, centros culturales y de espectáculos, incluyendo el Carnaval, en todas sus áreas de prácticas y de espectadores, a las necesidades de las personas con discapacidad.
—Promover la prevención y atención a la salud de las personas con discapacidad.
—Establecer los mecanismos necesarios para el diagnóstico y la prevención de toda clase de discapacidad.
—Establecer un programa de información para la prevención de la discapacidad.
—Brindar orientación y apoyo a las familias en las que algún integrante tenga alguna discapacidad.
(Rafael Mis Cobá)