Roldán Peniche Barrera
Yucatán Insólito
Al pavo yucateco se le achacan muchas cosas: se burlan de él y lo encontramos en muchas frases coloquiales. Sin embargo, nos olvidamos de todo esto a la hora de cenarlo en la Navidad o de echarnos unos tacos de relleno negro.
“Matar mi pavo”
Antiquísima la frase. No la registra el DRAE como la usamos en Yucatán, y de los demás diccionarios, sólo la toma en cuenta el Dr. Güémez Pineda:
3 Mato mi pavo, loc. verb. Expresión coloquial que vale “por me doy por vencido”, “me rindo”, en el juego de las adivinanzas.
Ejemplo:
El Máikel irrumpe en la gran mesa de los sabios y grita:
-Ustedes, sabios ilustres, contéstenme: ¿Por qué cuando se casan una chincha y un zapato no quieren tener un hijo?
-¡Ay, Máikel, de qué demonios estás hablando? -protesta D. Julián.
-Es una adivinanza, jefe -interviene el Yorch-, pero por si las dudas “mato mi pavo”. De todos modos, dinos la respuesta.
-Pues no quieren tener un hijo porque sale un “chinchapato”.
-¡Ya, Máikel! -lo regaña el presi -¡Largo! Esta es una mesa seria.
Comer pavo
Esta frase se le endilga a las quinceañeras que van al “Paz y Unión” a mover las caderas. Muchas bailan pero otras no, y las demás se burlan de la que nadie sacó a bailar en toda la noche.
Ejemplo:
-Oye X’Marucha.
-Sí, Uxlek.
-¡Qué bueno estuvo el bailongo en la Pastilla…!
-¡No hombe! Una porquería. Ningún desgraciao me sacó a bailar en toda la noche…
-Vaya, “comiste pavo”, condenada…
Wachy Bates
Divulgación
Los mariscos
Los mariscos, en lo que se refiere a la gastronomía, son todos aquellos animales marinos invertebrados comestibles. En esta definición se incluyen los crustáceos, que son aquellos que tienen un exoesqueleto queratinoso duro o cáscara, como camarones, langostas, bogavantes (el de la foto), gambas, langostinos, cangrejos y otros similares. Los moluscos como son: mejillones, almejas, ostras, ostiones, chipirones, pulpos (el pulpo maya, es muy apreciado a nivel mundial), pepino de mar y otros.
La gastronomía mundial es muy variada y rica en cuanto a la oferta de pescados y mariscos para cocinar infinidad de platillos deliciosos, con sus peculiaridades en cuanto a de qué país o región del mismo nos refiramos.
En el caso de México, tenemos el privilegio de contar con dos costas, Pacífico y Atlántico en la que se incluye el Golfo de México y el mar Caribe que nos proporcionan una amplísima variedad de pescados y mariscos, hay abundancia de atún, camarón y pulpo exportables.
Nosotros en México, heredamos a España una importante cultura gastronómica marina, baste decir que por aquí se prepara y come, tal como allá, excelentes paellas de mariscos, guiso que ha permeado y persistido en el gusto del paladar de los mexicanos. Esta cultura simbiótica gastronómica Hispano Mexicana, en general, es uno de los valores permanentes de los que estamos orgullosos.
En España los mares de la región de Galicia producen la mejor y mayor producción de pescados y mariscos. En México, el camarón se da en abundancia en el Golfo de México y el Mar de Cortés de Baja California en especial, donde la variedad de mariscos es muy prolífera como por ejemplo el bogavante que es un artrópodo (muchas patas) en este caso es un decápodo, diez patas, un par de ellas son unas poderosas pinzas, con una desgarra y con la otra tritura la presa que se va a comer. El bogavante es de sabor intenso y la langosta de sabor más fino, pero ambos son deliciosos y, cosa curiosa, aunque tienen cierto parecido no son de la misma familia, a pesar de que generalmente se les llama langostas en el mundo culinario.
En las costas de la península yucateca se da en abundancia el pulpo maya o pulpo rojo, su hábitat son las aguas someras y es una especie propia del litoral yucateco, no existe en otro lado del mundo, su captura es abundante y propicia para la exportación a precios muy cotizados.
Según una consigna popular, los mejores meses del año para comer pescados y mariscos son los meses que tiene una letra erre en su nombre y en la semana también.
Saludos: wachybatesphoto@gmail.com