Síguenos

Última hora

Cateo en un domicilio en Cancún dejó a 11 presuntos integrantes de banda criminal detenidos

Yucatán

Respetar estándares de derechos humanos es buen negocio

Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, aseguró que cada vez hay más empresas en el país preocupadas por el respeto a los derechos humanos y por cumplir con los estándares en la materia.

En rueda de prensa, habló del manual “Hacer negocios respetando los derechos humanos. Herramienta guía para empresas”, el cual será presentando hoy por la mañana.

Acompañado por Emilio Guerra Díaz, director de la Red del Pacto Mundial de la ONU en México, habló además de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la cual contempla 17 objetivos y 169 metas, entre las que desde luego se encuentra al respeto a los derechos humanos, además del cuidado al medio ambiente.

Añadió que, a nivel internacional, hay diferentes estándares en materia de respeto a los derechos humanos, como es el caso que una mujer no puede ganar menos que un hombre.

“Uno de los objetivos de esta Agenda es que no sólo basta con tener un ingreso decente, sino trabajar en condiciones humanas de seguridad, respeto, sin acoso para hombres y mujeres, que hoy es una realidad muy preocupante, pero también tiene que ver en cómo ser más productivo de forma sostenible, asegurar que no se dañe al planeta”, expuso.

Sin embargo, aseguró que no cuenta con cifras estadísticas acerca del número de empresas que, a nivel país, incumplen con el respeto a los derechos humanos de sus trabajadores.

No obstante aseguró que cada día hay más empresas y, de acuerdo con las diferentes cámaras empresariales, están interesadas en cumplir con el tema de derechos humanos y con la Agenda.

Buenos dividendos

Dijo que esto se da no sólo porque la ley así lo marca, sino porque las empresas se han dado cuenta que hacerlo es un buen negocio que da dividendos.

Señaló, por ejemplo, que las empresas que quieren ser proveedoras en Europa están obligadas a cumplir estándares y, por ello, cumplir parámetros es buen negocio, porque podrán tener contrato con más países.

Dijo que no es fácil y que seguro hay empresas que incumplen, pero señaló que en este caso están también las leyes y los tribunales para hacer las denuncias correspondientes.

Guerra Díaz expuso que lo que se busca desde la perspectiva de la Agenda es “reenfocar el desarrollo sostenible con las empresas privadas, cuidar los recursos naturales, porque no sólo es generar riqueza, el sector empresarial es muy importante porque es el que genera la riqueza, servicios y desarrollos tecnológicos, pero nos hace mucha falta el trabajo de sinergias entre gobierno, sociedad civil y empresa”.

El texto mencionado se presentará hoy, a las 9 de la mañana, en el Gran Museo del Mundo Maya.

En la rueda de prensa estuvieron presentes Olga Moguel Pereyra, del Foro Cultural Amaro, y José Pablo Quiñones, presidente de la Jornada de Derechos Humanos.

(David Rico)

Siguiente noticia

Una fuerza que brindó una gran ayuda, que pocos reconocen