Síguenos

Última hora

Detienen a jardineros en Mérida por robo de equipo especializado valuado en un millón de pesos

Yucatán

San Isidro Labrador, santo patrono

José Jesús Sánchez Medrano *

De acuerdo con un informe de inventario eclesiástico que rindió a la Diócesis de Yucatán el presbítero José Antonio García, párroco de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Temax en 1851, la sagrada imagen de San Isidro Labrador ocupa su lugar en el templo católico de Santa María de Buctzotz probablemente desde el año de 1850; suponemos que fue llevada por el presbítero José J. Osorno, cura interino en ese tiempo de la parroquia de San Miguel, a cuya jurisdicción pertenecía la Iglesia.

Desde el inicio del año de 1848, durante la Guerra de Castas, los mayas rebeldes sitiaron la ciudad de Valladolid ante el feroz acoso y falta de víveres y pertrechos, el 14 de marzo de ese año, alrededor de diez mil personas custodiadas por poco más de mil soldados abandonaron la ciudad y huyeron rumbo a Espita, después a Buctzotz, hasta llegar a Mérida.

Poco después, las poblaciones orientales fueron abandonadas por sus habitantes y ocupadas por los rebeldes. En Buctzotz, el cura interino Osorno, al dejar el pueblo se preocupó por proteger a la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, “la que llevo con anuencia mía para salvarla, José Alejandro Guerra a la ciudad de Campeche y un Jesús Nazareno que conservo, los que restituimos a su Iglesia cuando aquel pueblo fue guarnecido por suficientes tropas”, dice en un informe.

En otra parte menciona que los “indios bárbaros” redujeron a cenizas la iglesia. De acuerdo con los libros sacramentales, los curas abandonaron la parroquia de Temax y sus pueblos de visita en marzo de 1848 y volvieron hasta octubre de 1850, cuando esas poblaciones ya estaban bajo el control de las tropas del gobierno. Por estos antecedentes creemos que el sacerdote Osorno, al retornar a Buctzotz en esta última fecha, además de las imágenes de la Inmaculada y de Jesús Nazareno, también llevó la de San Isidro Labrador, pues menciona en su informe que los rebeldes no dejaron nada en la Iglesia y que ésta fue reducida a cenizas.

San Isidro también es patrono de Madrid, donde nació en el año 1082, de padres humildes, fue beatificado en 1619 por el Papa Paulo V y canonizado en 1622 por Gregorio XV. El San Isidro de Buctzotz es pequeño, de acuerdo con el inventario mide media vara, equivalente a poco menos de medio metro, es tallado en madera, con varias capas de pintura que posiblemente oculten la fecha de su creación, se distinguen el ibérico del local, porque el primero porta aperos de labranza europeos y su vestimenta es distinta; el criollo tiene herramientas y vestimenta propios de la región, como su calabazo o chul, sus alpargatas, su sembrador como los que usan los campesinos yucatecos y su sombrero de paja, esto es resultado del sincretismo que se dio al fusionarse la cultura europea con la americana, en nuestro caso, con la gran cultura maya.

De acuerdo con una investigación realizada por el Prof. Rodrigo Lara Lizama, desde la segunda mitad del siglo XIX se realizaban novenarios en honor del Santo, los que finalizaban el día 15 de mayo; más adelante, en 1889, a iniciativa del Sr. Domingo Lizama y de sus hijos Vicente, Benjamín, Alberto y Gaudencio, agricultores todos, además de los novenarios comenzaron a realizarse corridas de toros en un ruedo de maderas amarradas conocido como kaax biché, vaquerías, bailes y gremios, esto comenzaba el día 12 y terminaba el 15 de mayo de cada año, con la procesión, el baile de la cabeza de cochino y la distribución de los platos de comida como la cochinita pibil, el relleno negro y la gallina asada.

En las investigaciones que hemos realizado en el Archivo General de la Arquidiócesis de Yucatán, hasta principios del siglo XX a la Iglesia aún se le llamaba de Santa María Buctzotz en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, sin embargo no hemos encontrado algún decreto donde se mencione que el patrono es San Isidro Labrador, por lo que creemos que fue un clamor popular el que lo estableció, lo cual es válido y lógico, pues la principal actividad en la población es la agricultura.

San Isidro siempre ha sido objeto del amor, devoción y fidelidad de la comunidad; este mes de mayo, precisamente el 15, se realiza la fiesta tradicional en honor al Santo; se conserva la costumbre de realizar corridas de toros, sólo que ahora con tablado, que es una obra de ingeniería y creatividad de los encargados de hacer este tradicional ruedo; la vaquería y los bailes y, por la parte religiosa, los gremios y la procesión. Bienvenidos los visitantes a la fiesta del pueblo.

 

* Escritor comunitario y miembro de la

Asociación de Cronistas e historiadores de Yucatán

Siguiente noticia

Regia vaquería marca inicio de festividades