Síguenos

Última hora

Ciclón Tropical “Erin” se formaría en el Atlántico, ¿Hay alerta en la Península de Yucatán?

Yucatán

Apicultores yucatecos atraviesan por una crisis

Los apicultores de Yucatán viven un momento de crisis por los bajos precios que les pagan; se encuentran a merced de los comercializadores por la falta de un sistema de acopio de gobierno y de un órgano rector, como el Comité sistema-producto apícola, que pueda implementar estrategias a favor de los apicultores, afirmó ayer Nelly Ortiz, apicultora y asesora en la materia.

POR ESTO! publicó en la edición del miércoles, con base en testimonios de apicultores en Yaxcabá, que en las últimas cosechas correspondientes a la temporada 2018-2019, el balance es que fue una “buena temporada” de producción, pero “pésima” en el precio que les pagan, ya que los intermediarios o acopiadores les pagan 12 pesos por kilo, contra los 45 pesos del año pasado.

“Pagarle 12 pesos al apicultor por parte del acopiador o comercializador es la desvalorización del esfuerzo del apicultor, aprovecharse de su necesidad, pero esta temporada algunos se envalentonaron y no vendieron, no vendieron a granel, lo sufren y algunos lo logran, algunos vieron la manera de envasarla y venderla de manera casera, en cubetas y en redes sociales se ofrece a 100 o 120 pesos el litro.

“Como un huracán”

“En este momento el apicultor está como el paso de un huracán, nos están devastando; es momento de unirnos, de consolidarnos, de limar asperezas, porque estamos en un momento de crisis, donde hay que concentrarnos en qué debemos hacer y cómo, porque estamos en las manos del acopiador del acopiador del acopiador que le compra al apicultor y paga lo menos; no es justo, no sale ni para los costos de producción”, dijo la experta en la materia.

De acuerdo con los datos oficiales de la Sader, de noviembre del 2018, cuando arrancó la temporada en Yucatán, hasta el mes de mayo, en la Entidad se habían cosechado 7,400 toneladas de miel (6,100 de enero a mayo y 1,300 de noviembre a diciembre).

Durante la temporada 2017-2018 (noviembre a junio) se cosecharon 7,500 toneladas y el precio llegó a los 45 pesos por kilo.

Las razones de precio bajo

“Los exportadores e industriales han explicado que a nivel mundial hay un cambio en el consumo de los europeos, lo cual se oye raro, y que también hay miel adulterada, que hay mieles falsas y eso hace que el precio sea bajo”, explicó.

Sin embargo, los datos duros y oficiales de la SADER muestran que en materia de exportación, Yucatán ha exportado 2,784 toneladas desde el puerto de Progreso durante enero a mayo de este año.

Y de acuerdo con los últimos 10 años, el promedio anual de exportación de enero a mayo es de 2,700 toneladas.

“Hay que aclarar que en las exportaciones que se hacen no es miel de Yucatán 100 por ciento, porque los exportadores solucionan sus problemas de compromiso con la venta externa comprando en otros Estados y haciendo acuerdos con el precio, ellos hacen estrategias de acopio en otros Estados.

“El apicultor cosecha su miel y de manera histórica y tradicional, porque había una empresa social, la Apícola Maya, había acopiadores rurales, donde los apicultores llevaban su miel, luego surgieron acopiadores privados y ahora que no hay Apícola Maya, lo que abundan son acopiadores de los acopiadores de los acopiadores, son comercializadores (coyotes) que le compran al apicultor y ellos se la llevan a otro acopiador, son más manos y eso hace que el precio se más bajo todavía, es una situación devastadora”, dijo.

Explicó que de cada litro son 1.5 kilos y hasta hace unos años los apicultores ni siquiera consideraban vender directamente a los consumidores sus cosechas, pero ante el bajo precio y las redes sociales, se ha activado una nueva forma de comercialziación, pero que llevará años para que se implemente de manera general.

Soluciones

El sector apícola de Yucatán atraviesa su tercera temporada sin la intervención de Apícola Maya, la empresa social creada para los apicultores con el fin de que no fueran presas de los compradores, que no les “machetearan” el precio.

En los dos años anteriores la ausencia de la Apícola Maya no se reflejó en el precio, ya que hubo precios por arriba de los 35 pesos y llegó a 45.

Sin embargo, esta temporada los precios han ido en picada, sobre todo en estos días de última cosecha por la cantidad de humedad en la miel: en Maxcanú el precio más bajo es 18 pesos (con humedad arriba de 19.5), en Hunucmá de 17 pesos, en Suma de Hidalgo 15 pesos y en Cansahcab en 14 pesos.

“La Apícola Maya como estructura en el papel y con el objetivo de ir contra las exportadoras y tener una envasadora propia era buena idea, pero la realidad fue otra; lo cierto es que el cierre de la Apícola fue un golpezazo por los apicultores, porque con sus malos manejos, medio regulaba el precio, había apoyos, muchos apicultores se sienten dolidos.

“Lo ideal sería un centro de acopio del gobierno, un sistema de acopio que compre con precios de garantía, como en el maíz o el frijol, y no estar en las manos del exportador, que obviamente busca un menor precio. Los apicultores esta temporada se dieron cuenta que hay otras opciones de venta, que su miel vale más y que se sabe que las comercializadoras se ponen de acuerdo en cómo y a cuánto pagar, se requiere de una figura rectora que la ley ya la define y es el Comité sistema producto apícola, que se reactiva o que sea incluyente, que se sepa en qué estatus está”, dijo.

Segalmex, nada

A principios de este 2019 la autoridad federal había adelantado que Segalmex compraría la miel de los apicultores de la península de Yucatán.

Sin embargo, a final de cuentas Diconsa dejó fuera a la miel.

Meses después se incorporó la miel para Diconsa, pero solo la que cuenta con envasado industrial, etiquetado y todos los procesos de certificación, los cuales no son accesibles para los productores, sino para los comercializadores.

Hasta ahora la autoridad federal, a través de la Sader, no ha emitido ningún programa de acopio o compra de miel para la zona peninsular, donde se encuentra la mayor producción del país y de donde sale el mayor volumen de exportación.

POR ESTO! solicitó entrevista al titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, Jorge Díaz Loeza, sobre los bajos precios de la miel y las posibles soluciones para la mejora en el ingreso del apicultor, pero no hubo respuesta.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

Yucatán, campeón en prevalencia de asma bronquial