Síguenos

Última hora

¿Qué significa que Rusia abandone el tratado nuclear con Estados Unidos?

Yucatán

Yucatán, campeón en prevalencia de asma bronquial

Nadia Karina Aguilar Hinojosa, alergóloga especialista por la UNAM, que participa como ponente en el LXXIII Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA), dijo ayer que Yucatán está considerado uno de los estados de la república con más prevalencia de asma bronquial en general, y esto tiene que ver con el clima por la humedad que hay aquí.

–¿Entonces aquí hay más asma que en el resto del país?

–Sí, porque normalmente la prevalencia de asma bronquial varía de un estado a otro, pero aquí en Yucatán es del 12%, y la media nacional está como en el 5 o 6%.

–Doctora, ¿a qué se debe esto?

–Esto es porque aquí hay mucha humedad, y como con la humedad se reproducen los ácaros del polvo, la gente se sensibiliza o se hace alérgica a los ácaros de polvo, y esto aunado a factores de contaminación, irritantes, pues empeora la enfermedad.

–¿Sabe usted por qué tenemos mucha humedad?

–Uno de los factores es el calor, que produce mucha evaporación, a mayor calor se libera más humedad en el ambiente, pero con una mayor plantación de árboles pueden disminuir la sensación de humedad en el ambiente;, entonces de cierto modo podrían beneficiar que haya menos alergias, porque regulan la temperatura y también van a bajar esa sensación de humedad.

–¿Qué otro tipo de alergias hay en Yucatán?

–Aquí lo que más hay es rinitis alérgica y asma bronquial. Además en los últimos años se ha incrementado mucho la alergia alimentaria, o sea, alergia a lo que es leche, huevo, pescado, mariscos, todo eso se ha ido incrementando con el paso del tiempo también. Y eso tiene más que nada que ver con los factores ambientales, como ya hay diferente tipo de alimentación, que ya viene procesada, y viene algunas veces con hormonales, pues incrementa el riesgo para sensibilizarse o hacerse alérgico.

Alergia de alimentos

–Con hormonales dice usted, ¿son las hormonas que les dan a los animales como el pollo o el puerco o la res para el crecimiento?

–Así es. Es lo que le mencionaba: que todas esas modificaciones que se dan a veces hasta para almacenar los alimentos, pueden provocar a veces predisposición a ciertas enfermedades alérgicas y, sobre todo, la alergia de alimentos. Y no sólo en relación a enfermedades de alergia, sino que nos puede predisponer a otro tipo de enfermedades como, por ejemplo, obesidad, dislipidemias.

–¿Qué es la dislipidemia?

–Es la elevación de los ácidos grasos en sangre, lo que puede provocar enfermedades cardiacas, tendencia a lo que es infarto al miocardio, hipertensión arterial.

–¿Qué porcentaje de la población en general tiene alergias?

–Aproximadamente la mitad de la población en general padece alguna enfermedad alérgica, y esto se va a ir incrementando con el paso del tiempo. Es muy importante actualmente porque ya se ven las alergias cada vez en la mayoría de la población y hace falta darle más difusión a ese tipo de padecimientos, porque a veces la gente desconoce que padece una alergia. Entonces sí es importante tener conocimiento y siempre acudir con un médico especialista en alergología para tratar de manera adecuada la enfermedad y que avance.

Benevolente

–¿Las alergias dejan vivir? ¿Qué nivel de peligrosidad o de riesgo implican?

–Bueno, la alergia es una enfermedad demasiado benevolente, porque se va presentando poco a poco. Incluso a veces el paciente ni siquiera nota que tiene una alergia porque se termina acostumbrando, pero llega el momento en que la enfermedad se deja avanzar tanto sin un tratamiento adecuado, que ya se puede complicar. Entonces un paciente que solo tenía síntomas nasales como la rinitis, puede ya empezar con dificultades respiratorias, problemas de lo que es el asma bronquial. Entonces sí puede ir avanzando la enfermedad si no se trata o se controla adecuadamente.

–¿Los Estados o países de clima más seco tienen menos alergias?

–Pues no necesariamente porque ellos se pueden sensibilizar a otro tipo de alergenos, como pólenes de árboles, de pasto, etcétera.

–¿Qué otras causas de alergia hay?

–Las causadas por las cucarachas, por el problema que hay con las proteínas que vienen en el intestino de la cucaracha, que provoca enfermedades respiratorias. Pero en general lo que más provoca alergias es el polvo, el ácaro del polvo, hongos de la humedad, podemos tener incluso alergia con los alimentos, o también alergia al piquete de insectos, como a la abeja, a la avispa, al mosco, a la hormiga.

–¿Qué se recomienda?

–Lo que más se recomendaría sería tratar de cuidar esos cambios bruscos de temperatura, si ya se identificó que hay algo que desencadene alergia, tratar de evitarlo, mantener limpia la casa, la habitación libre de humedad, de polvo, y en caso de que ya note que tiene alguna manifestación de alergia, acudir con un médico especialista para que tenga una valoración y un tratamiento adecuado.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Escuela Militar de Aviación, baluarte de nuestra Soberanía