El Gobierno de Yucatán participa en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, con el objetivo de diseñar una metodología que sirva a todo el país para la revisión de los casos de homicidios dolosos y feminicidios.
A pesar de los recientes hechos, donde tres mujeres han perdido la vida en casos que son investigados bajo el concepto de feminicidio, Yucatán sigue siendo de los Estados con los índices más bajos de homicidios femeninos dolosos y feminicidios.
La Secretaria de las Mujeres (Semujeres), María Herrera Páramo, participó en la 37a. sesión ordinaria del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, donde señaló que el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal es el de luchar contra la violencia hacia las mujeres en el Estado y promover acciones para que los delitos de ese tipo sean debidamente sancionados.
Previo al encuentro, presidido por la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se desarrolló el Primer Taller Nacional “Acceso a la justicia para las mujeres y las niñas en casos de muertes violentas”, cuyo objetivo fue diseñar una metodología que sirva a todo el país para la revisión de los casos de homicidios dolosos y feminicidios.
Diagnóstico nacional
En el taller, se presentó el diagnóstico nacional de Homicidios Femeninos Dolosos y Feminicidios, en el que se muestra que Yucatán ocupa uno de los más bajos índices en estos casos y, en ese sentido, el compromiso del Gobernador Vila Dosal es continuar con la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas en todo el Estado, dijo la funcionaria.
Para hacer concreto ese compromiso, el pasado 8 de marzo Vila Dosal firmó una iniciativa para la modificación y actualización al Código Penal de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado. Asimismo, se creó la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).
Las reformas promovidas por el Gobernador buscan tipificar la violencia laboral enfocada a la mujer para que ninguna yucateca se quede sin empleo por su género, edad, apariencia física, estado civil o condición de madre. También se incluyen la violencia obstétrica por parentesco y el aumento en las penas para delitos sexuales, como el abuso y acoso sexual, así como el feminicidio, en el cual se aumenta la pena de 40 a 45 años de prisión.
Alerta de Género
Asimismo, se incluye una referencia expresa a la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres y se obliga a las dependencias y entidades que proporcionan acompañamiento legal a las mujeres a contar con Unidades Especializadas en Atención a Violencia de Género.
Caber destacar que la Semujeres, a pesar de la austeridad presupuestal y debido a la importancia que tiene para el gobierno de Mauricio Vila Dosal, recibió un aumento presupuestal del 63.6%, comparado con el del antiguo Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Yucatán (Ipiemh) y, en conjunto, con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado, que también recibió un incremento en su presupuesto del 22.9%, que permitirá brindar una mayor atención a este grupo de población en Yucatán, según comunicados oficiales.
El taller, en el que la Secretaria María Páramo llevó la representación del Estado, fue organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Fiscalía General de la República (FGR).
Entre los puntos que se tienen como metas alcanzar del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, está el reforzar el trabajo en los municipios y el compromiso de los gobiernos estatales de trabajar en el fortalecimiento de sus acciones para lograr la protección de las mujeres.
En la inauguración del taller, Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Inmujeres, expresó que “estamos ante el reto de homologar los conceptos, la tipificación y la técnica jurídica para sancionar adecuadamente los delitos de género, en el marco jurídico mexicano para conseguir que el principio de igualdad entre mujeres y hombres sea efectivo no sólo en las leyes, sino en su aplicación”.
Sanción justa
Por su parte, Sara Irene Herrerías Guerra, Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la FGR, señaló la necesidad de avanzar en una adecuada procuración de justicia que lleve a una sanción justa del delito, la cual tiene que estar orientada por una investigación que identifique todos los actos que llevaron al feminicidio.
Candelaria Ochoa Avalos, comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), hizo un llamado a las Fiscalías para enfocarse en mejorar las carpetas de investigación, ya que éstas “son prioridad para alcanzar justicia. Las carpetas de investigación no han pasado la prueba para que las mujeres obtengan justicia ante un crimen, ya que hay una gran impunidad y omisión en esta materia”.
Las funcionarias destacaron que el problema de la violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todas las etapas de su vida. Indicaron que, a nivel nacional, 4.4 millones de mujeres mayores de 15 años sufrieron violencia sexual durante su infancia y 45 por ciento de las mujeres de 15 años y más han vivido, por lo menos, un incidente de violencia durante el último año.
También indicaron que, si bien hay avances en la armonización legislativa con perspectiva de igualdad de género en las leyes de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de todos los Estados y en la legislación que tipifica el feminicidio, la realidad es que la existencia de la ley, por sí sola, no garantiza su efectiva aplicación.
Al taller asistieron titulares de mecanismos de igualdad de género de los 32 Estados y 42 Fiscalías de todo el país, así como funcionarias y funcionarios de la administración pública federal.
En la mesa inaugural del taller estuvieron: Sara Antillón Esparza, directora de área del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna); Claudia Irlanda Salgado González, titular de la Agencia Especializada de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio Doloso en Agravio de Mujeres y Personas con Orientación y Preferencia Sexual y por Identidad de Expresión de Género y Feminicidios; Juan Manuel Zavala Evangelista, coordinador general técnico en suplencia por ausencia del titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), y Félix Santana Angeles, director general de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación.
(Rafael Gómez Chi)