La Casa de las Américas se ha mantenido en 60 años como un espacio de resistencia en Latinoamérica y el Caribe y siempre se ha sostenido por encima de los avatares políticos y sociales, destacó ayer Maité Hernández-Lorenzo, directora de comunicación e imagen de la institución.
La periodista y crítica de teatro llegó ayer a Mérida para participar en varias actividades, entre las que destaca una conferencia sobre el “60 aniversario de la Casa de las Américas”, organizada por la Casa Cultural ULE y la Casa Catalá.
Destacó en entrevista con POR ESTO! que en el caso de México la relación ha sido muy importante y se remonta al primer año de fundación de la Casa de las Américas en 1959.
Resaltó que una de las grandes actividades públicas que se realizaron apenas abierta la Casa fue una exposición de pintura mexicana que se llevó a cabo el 4 de julio de ese año.
“Y hay que tener también en cuenta que al triunfo de la Revolución Cubana muchos países rompieron relaciones con Cuba y el único país que mantuvo relación fue México y de ahí que esa primera exposición viniera de México”, expuso.
Dijo que esta cercanía se ha mantenido, tanto que en la próxima feria de la Ciudad de México habrá representación de las Casa de las Américas.
“Nos interesa visibilizar esa relación que no fue tan sólo una historia sólo de la Casa, sino que la historia de la Casa es la historia de la cultura, de la literatura, de la producción artística, de los últimos 60 años de América Latina y el Caribe. Lo que ha hecho es reconocer ese espacio de creación y elaborar, construir, de manera conjunta, una identidad latinoamericana y caribeña”, destacó.
Ahora, ante el escenario en donde la derecha ha ganado terreno en América Latina, dijo que la Casa se mantiene como un vínculo con la cultura del continente.
“La Casa de las América ha sido un puente que se ha sostenido por encima de estos avatares, ha sido un espacio de resistencia”, señaló.
Agregó que, por ejemplo, el 9 de julio que es el día nacional de Argentina, se inauguró una exposición sobre peronismo, no obstante que Argentina gobierna actualmente la derecha más profunda y radical de América Latina, junto con Brasil.
“Desde su fundación la Casa ha defendido y ha desarrollado una vocación latinoamericana y caribeña y eso es resultado de una intención política también, no sólo en el campo de la producción cultural únicamente, sino en el campo de la situación política, que viene de una integración geo cultural y geopolítica”.
Destacó que en la Casa de las Américas cabe todo tipo de manifestaciones de la cultura, en toda la amplitud del concepto.
“En la Casa tiene cabida todo, desde una pequeña pieza que puede resultar insignificante de ‘arte popular’; una pieza se ve desde no sólo su hechura, sino desde la historia de las personas, de la pieza misma”, señaló.
Dijo que la Casa de las Américas fue la segunda institución que funda la Revolución Cubana, sólo después del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), de manera que la casa empezó a trabajar con todas las disciplinas, menos con el cine.
Añadió que la persona que funda el ICAIC fue Alfredo Guevara, un gran intelectual y una de las personas muy cercanas a Fidel y al frente de la Casa de las Américas, en su fundación, estuvo Aidé Santamaría, heroína de la Revolución Cubana.
“Ella la funda y Fidel le da la tarea y como trabajaba con el ICAIC se va dedicar la Casa a todas las demás manifestaciones culturales, menos al cine”, añadió.
Hernández-Lorenzo dijo que una de las primeras acciones de la Casa fue lanzar el concurso literario que hoy es un referente y uno de los premios más prestigiados.
“La Casa se funda el 28 de abril y el 13 de octubre se lanza la primera convocatoria de este concurso literario y la convocatoria fue escrita ni más ni menos que por Alejo Carpentier y gracias a las relaciones de éste se empieza a divulgar esta primera convocatoria y en enero del año 60 se invita a los jurados para ver las obras y escoger las obras ganadoras en géneros como el ensayo, teatro, novela”, mencionó.
Narró que después se fundó la Dirección de Artes Plásticas y comienza a hacerse durante toda la década de los 60 encuentros de arte latinoamericano y caribeño, donde empiezan a llegar pintores y desde los 60 empiezan a donar sus obras a la Casa de las Américas.
“Ahora tenemos en el acervo pictórico de la casa obras de grandes artistas de México como Toledo, Siqueiros, José Luis Cuevas; hay amplio espectro de pintores de diferentes países de América y del Caribe, personas hoy muy renombradas y gracias a eso hay más de 20 mil obras en la Casa de las Américas, en diferentes soportes, fotografía, escultura, pintura, gráfica y de ellas 5 mil son de arte popular”, señaló.
Agregó que en el año 64 se funda la de teatro Revista Conjuntos, además de que se funda la Dirección de Teatro y se crea además una editorial que empieza a publicar las obras de los ganadores del premio de literatura y de autores que en ese entonces eran desconocidos en el contexto cubano, como Machado de Assis.
Posteriormente se crea la Revista Casa de las Américas, que no es solamente para reflexionar las ideas de arte y cultura, sino que se empiezan a mover las discusiones y polémicas, y empiezan a escribir en la revista personas que luego ya se harían clásicos.
En el año 79 se funda el Centro de Estudios del Caribe, con una mirada transdisciplinar a todo lo que tiene que ver con el Caribe y con conflictos sociales como migraciones, desplazamiento, el exilio y estudios postcoloniales.
En 1981 se funda la Revista Anales del Caribe, en francés inglés y español. Ya en el 94, en conjunto con El Colegio de México, se funda el Programa de Estudios de la Mujer enfocado a los análisis de género.
Más adelante en el 2000, se crea un programa sobre latinos en Estados Unidos, con la intención de ver las comunidades latinas en el país del norte y no sólo desde un punto de vista étnico, sociocultural, sino también poniendo en valor las comunidades de origen.
“Rescatando las identidades de sus países de origen y esa reconstrucción y construcción de nuevas identidades en un contexto que siempre va ser agresivo y en un contexto que absorbe esa identidad de procedencia”, agregó.
Después se fundó el Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América en el 2011 e igualmente con el fin de estudiar todo lo que tiene que ver con las culturas originarias, desde las identidades, lenguas, tradiciones, saberes.
El más reciente que se hizo fue el Programa de Estudios sobre Afroamérica, siempre con una mirada transdisciplinar, con espacios de discusión híbrida que enfocan lo social, político, cultural de las comunidades de origen africano.
Destacó también que la Casa de las Américas cuenta con una de las bibliotecas más importante y especializada en literatura, historia latinoamericana y caribeña de primer nivel en la región y es un centro de referencia obligado.
La conferencia sobre el 60 aniversario de la Casa de las Américas será el próximo miércoles 24 de julio a las 7 de la noche en la Casa Catalá, en la calle 12 número 208, esquina con calle 29 en la colonia García Ginerés.
Maité Hernández-Lorenzo también ofrecerá hoy una conferencia sobre Teatro cubano contemporáneo a las 7 de la noche en el Espacio Cultural Autogestivo “El Teatrito”. La entrada a ambos eventos es gratuita.
(David Rico)