Síguenos

Última hora

Por posibles síntomas de Mpox, dos personas fueron internadas en hospital del IMSS en Cancún

Yucatán

Comunicadores mayas discuten sobre situación de medios bilingües

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el viernes pasado se celebró una mesa panel para hablar de la Situación actual de la Lengua Maya en los medios de comunicación bilingüe.

Participaron Bernardo Caamal Itzá, agrónomo y comunicador; José Ic Xek, del Chilam Balam y Maya Politikon; Miguel May, actualmente locutor en Radio Educación; Alberto Velázquez y María del Socorro Cauich Caamal, colaboradores de Radio Yúuyum, y Amadeo Cool May, de radio XEPET.

Ana Méndez Peterson, directora general de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, subrayó la importancia de promover la discusión sobre los problemas de los pueblos mayas.

Socorro Cauich, quien condujo la conversación, mencionó que el acto se lleva a cabo en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

En la mesa se plantearon los problemas que enfrentan los medios de comunicación mayas, como la falta de recursos económicos que sostengan su actividad; programas gubernamentales sin dirección ni compromiso; el hostigamiento a comunicadores que cubren la información de los pueblos mayas; falta de equipo y conocimientos que respondan a las necesidades de los medios digitales y una audiencia que, aunque es participativa, es pequeña en número.

Sobre los recursos económicos, Miguel May insistió en que los gobiernos no están interesados en dar continuidad a los programas sociales que los apoyan, lo que hace incierta su actividad con cada cambio de administración.

José Ek señaló que es momento de generar medios que puedan nadar en las aguas tanto gubernamentales como comerciales, lo que garantizaría su autonomía.

Redes sociales

Sobre las redes sociales, reconocieron que con estas plataformas hay facilidad y cierta libertad para difundir opiniones e información. Sin embargo, el hecho de que sea publicado por medio de perfiles y equipos privados no garantiza la plena libertad de su quehacer. Aceptan que es necesario adaptarse a los medios digitales en internet, WhatsApp, Facebook, etc.

A propósito del hostigamiento, Bernardo Caamal señaló que la difusión de información relacionada con la problemática de los pueblos puede causar desde ataques personales, limitación de la aparición pública, hasta retiro súbito de apoyo gubernamental, prácticas que dificultan más su trabajo.

Alberto Velázquez reconoció que hay que hacer lo mejor posible con todas las limitaciones y Amadeo Cool destacó la importancia del trabajo del voluntariado.

La actividad cotidiana de estos medios se debe, en gran medida, a miembros de las comunidades mayas que donan su trabajo con el fin de comunicarse.

Además de los voluntarios, es la gente que los escucha la que les permite a los medios mayas sobrevivir. Todos coinciden en que es necesario crear contenido de actualidad que interese a la gente de los pueblos que hablan tanto maya como español. También están de acuerdo en que necesitan que más gente los escuche y participe en las actividades que proponen para generar programas que gusten e interesen. Puedes encontrarlos en Facebook:

Radio Yúuyum.

Radiodifusora La Voz de los Mayas.

El Chilam Balam.

Maya Politikon.

Al acto, que tuvo lugar en el Museo de Arte Popular de Yucatán, también asistió el director de Patrimonio Cultural y Museos Comunitarios, Abraham Guerrero. La directora del Museo sede, Fiorella Remus, dejó las puertas del recinto abiertas a la organización de eventos relacionados con el pueblo maya.

Lamentablemente, la directora general de Museos y Patrimonio de la Sedeculta no permaneció hasta el final del evento.

(Colectivo K’íin K’ubu)

Siguiente noticia

Ecos de mi tierra