Rolando Bello Paredes
Bocadillos
“De todo como en botica” es una publicación, en cuatro volúmenes, de la revista Algarabía, en la que se le dice al lector “podrás hallar de todo un poco y darle rienda suelta a tu curiosidad”. En el tomo uno, “encontrarás los más variados acontecimientos históricos, que te asombrarán con las curiosidades, los triunfos y los desastres de la especie humana”; en el dos, “podrás conocer lo relacionado con la ciencia y el conocimiento: desde qué onda con la inteligencia y sus vericuetos, hasta por qué es más complicado hacer filosofía del lenguaje y no volverse loco en el intento”; en el tercero, “te podrás divertir en grande a través de la lectura de una diversidad de artículos breves que abordan diferentes tipos de temas desde un enfoque muy ameno”; y en el cuatro, “podrás ir de la apología del fumar de Zino Davidoff a la placentera risa, entre muchas otras cosas que removerán el recuerdo, despertarán la imaginación y desenredarán las dudas”.
Esta columna dominical pretende ser hoy como en botica. El domingo anterior sucedieron varias cosas que merecen ser registradas con brevedad periodística: elecciones partidarias, en los ámbitos nacional y local; la venta en subasta de una mansión en la Ciudad de México; el traslado a Puebla de la SEP; y una absurda petición al Consejero Jurídico del Ejecutivo federal. No hay ningún orden de importancia en la consigna periodística:
1. El PRI. El ex gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas –“Alito”, para sus simpatizantes, y “Amlito”, para sus detractores– resultó ganador en la elección para presidente del CEN del PRI, según una empresa encuestadora. Logró, se dice, el 83% de la votación. Muy lejos quedó la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, con un deslucido, ínfimo 9%. En tercer lugar, Lorena Piñón Rivera, con apenas el 2%. Ortega Pacheco, según NOTIMEX, “acusó que robaron la elección interna para la dirigencia nacional del PRI”.
El PRI sufrió un descalabro electoral en los comicios presidenciales y gubernamentales de 2018. En el territorio nacional pesaron los actos denunciados públicamente de corrupción en diferentes entidades federativas y en el gobierno federal, que ahora siguen un curso ministerial y judicial; éstos influyeron en el ámbito estatal para que el PRI no retuviera el Palacio de Gobierno.
Al final, el PRI quedó “hecho bolas”, no obstante la advertencia presidencial en 1994: “No se hagan bolas, el candidato es Colosio”. Ahora, propone su nuevo dirigente Moreno Cárdenas, “vamos a ser un partido crítico. Vamos a ir al debate de las ideas. Seremos un partido firme, con carácter. Un partido con orgullo”.
En Yucatán, la mayoría de los priístas, prefirió a “Alito”. Luego, la yucateca derrotada se fue del PRI. Alguien podría decir: Vaya “biem”.
2. El PAN. En Mérida, se efectuó otra jornada electoral. El PAN eligió a su presidenta del comité municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, hoy diputada federal por el PAN. Los resultados: “Al final del conteo preliminar, Cecilia Patrón Laviada resultó la ganadora de la contienda con 859 votos. Josué Camargo obtuvo 683, Roberto Llanes Echeverría 27 y Ricardo Helguera Febles 10 votos. Se contaron 19 votos nulos”. El PAN, crípticamente dijo Patrón Laviada, está listo para “salir a tocar las almas de los ciudadanos” (POR ESTO! 12 agosto 2019). Un diario local confundió el nombre de la nueva dirigente municipal, la llamó “Patricia Patrón Laviada”, en nota de Abraham Bote (La Jornada Maya 12 agosto 2019). Algunos de sus simpatizantes ya la proclaman como la próxima candidata panista al Ayuntamiento de Mérida para el período 2021-2024.
3. La subasta. La casa decomisada al empresario Zhenli Ye Gon se subastó en 102 millones 250 mil pesos (POR ESTO! 12 agosto 2019). Fue adquirida por la “Fundación Butaca-Enlace que encabeza el empresario regiomontano Carlos Bremer. La fundación Butaca Enlace inició en 2008 en Monterrey con el objetivo de apoyar a los mejores estudiantes de la prueba ENLACE -Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares” (Reforma 12 agosto 2019). Un titular periodístico del asunto, resultó jocoso, en el periódico capitalino “La Prensa” (12 agosto 2019): “Copelan”, en alusión a la frase del chino: “Coopelas o cuello”.
4. La SEP. Que la dependencia ejecutiva siempre irá a Puebla, pero hasta el año 2020, ya que, según el titular de la secretaría poblana de Educación, “no ha concluido el proceso de planeación para el traslado ni el de infraestructura para alojar a todos los trabajadores, no está lista ni la primera etapa” (El Sol de México 12 agosto 2019). Así que el compromiso presidencial aún no se cumple.
Tampoco en Yucatán se ha cumplido con el traslado de la secretaría federal de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En diciembre de 2012 se informó que la titular de la dependencia había llegado a Mérida para instalarse y que se trataba de la “primera secretaría del Estado mexicano que inicia su proceso de traslado al interior de la República mexicana, en este caso a Yucatán desde donde operarán las oficinas centrales de esta dependencia” (Aristegui Noticias 12 diciembre 2018). La realidad demostró que fue sólo un acto de publicidad.
5. La (contra) reforma educativa. Un diario capitalino publicó la siguiente información: “Los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD le pidieron al consejero jurídico de la Presidencia de la República Julio Scherer que las plazas y las evaluaciones docentes no queden en control de los sindicatos y que en la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa se mantenga el espíritu de la reforma constitucional” (El Universal 12 agosto 2019). Es indudablemente una absurda petición.
Los que aprobarán las leyes secundarias son los legisladores peticionarios del PRI, PAN y PRD, junto con los demás congresistas, y no el consejero jurídico del Ejecutivo federal. De ellos dependerá si las plazas y las evaluaciones docentes quedan o no en manos de los sindicatos, como se dice que sucede ahora en Oaxaca con las exigencias de la CNTE.
Plazas docentes. La secretaría estatal de Educación (Segey) asignó plazas docentes en educación especial y en preescolar y primaria indígenas, en un evento realizado el pasado lunes 12. La Segey afirmó que “es la primera vez que el proceso se lleva a cabo con transparencia, abierto al público y a los medios de comunicación” (POR ESTO! 13 agosto 2019). La afirmación no es verídica.
Consta en los propios archivos de la Segey, que en anteriores asignaciones de plazas, los eventos eran invariablemente de carácter público, ya que asistían los propios docentes interesados, sus familiares, los representantes de las autoridades educativas federales y estatales, de los medios de comunicación, del INEE, de las organizaciones sindicales, y para garantizar la transparencia y legalidad de los actos, éstos eran sancionados con la presencia de Notario Público del estado.
En otro comunicado oficial del pasado jueves15, la Segey informó que para iniciar el ciclo escolar 2019-2020, asignó “129 bases definitivas”, que permitirán “elevar la calidad de la enseñanza”.
Notas educativas. Que la Cartilla Moral de la 4T “va dirigida sólo para los docentes, no para los alumnos, como material de apoyo para ética y civismo”, aseguró el titular de la SEP (El Heraldo de México 15 agosto 2019). La Cartilla Moral, señala la reimpresión de 2018, “forma parte de los materiales seleccionados para los Programas Emergentes de Actualización del Maestro y de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos”. En ésta, el presidente de la República invita a “compartir con la familia estos pensamientos y a dialogar entre sus integrantes acerca de la moral, la ética y los valores que necesitamos para construir entre todos una sociedad mejor”.
Otra, sobre la “nueva escuela mexicana”: “La organización ciudadana Mexicanos Primeros acusó a la Secretaría de Educación Pública del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de promover talleres sobre leyes que no existen”. La SEP respondió enseguida: “Los documentos aludidos por Mexicanos Primero atienden a una ´consulta democrática´ para nutrir las leyes pendientes de discusión” (Proceso.com 13 agosto 2019).
Una más: Que el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán percibe 259 mil 877 pesos mensuales, según nota de Luciano Franco, “En crisis, 7 rectores son de los mejor pagados” (ContraRépilca 15 agosto 2019).
Morrison. La Premio Nobel de Literatura 1993, Toni Morrison, falleció el pasado lunes 12. Dijo, en alguna ocasión: “Morimos. Ese puede ser el significado de la vida. Pero nosotros hacemos el lenguaje. Esa puede ser la medida de nuestras vidas”.
Tardeada dominical. En la novela de Viet Thanh Nguyen, “El simpatizante”:
- “Ya me había olvidado de todo. ¿No es un privilegio que tenemos los muertos? ¿Ahora resulta que también tenemos que recordar? Pues claro que sí… Solamente los muertos tienen todo el tiempo del mundo para recordar”.