Síguenos

Última hora

Protestas por el retiro de estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara llegan a Mérida

Yucatán

Beligerancia de programas antiinmigrantes en EE.UU., un peligro

Hasta el momento, el Indemaya no tiene conocimiento de que algún yucateco haya resultado afectado en los ataques raciales perpetrados en Estados Unidos y lo único que podemos hacer es orientarlos y exhortarlos a que tengan cuidado ante la beligerancia de los programas antiinmigrantes implementados por el actual gobierno norteamericano, manifestó ayer su director Eric Villanueva Mukul.

Dijo que es muy complicado poder tomar alguna medida para proteger a los yucatecos que se encuentran en el país vecino, ya que los ataques no se saben de dónde pueden venir o van a ocurrir.

–De por sí los paisanos mexicanos y yucatecos tienen que andar con mucho cuidado en Estados Unidos, sobre todo ahora con la beligerancia de los programas antiinmigrantes del gobierno norteamericano, lo que resulta muy lamentable, acotó.

Terrible

Hizo notar que es preocupante y terrible lo que sucede en estos momentos, ya que en una semana se registraron dos ataques y se han estado suscitando otras amenazas, incluso directamente dirigidas a los mexicanos.

Al parecer hasta este momento no hay ningún yucateco involucrado –expuso–, pero en realidad no lo sabemos porque acaban de ocurrir prácticamente los ataques, pero vamos, son las nuevas realidades que tenemos que enfrentar.

Villanueva Mukul apuntó que lo único que puede hacer el Indemaya por los yucatecos en Estados Unidos es orientarlos y asesorarlos, ya que no se tiene otro alcance fuera de nuestras fronteras ni márgenes de acción, incluso el propio Gobierno Federal tiene poco margen de acción real.

Subrayó que se sumaba al rechazo internacional que se da contra el discurso racial que predica el gobierno de Donald Trump, ya que es una forma de alentar las agresiones.

Por otra parte, comentó que en el primer trimestre de este año se han registrado 47 deportaciones de yucatecos, cifra similar a la de los años anteriores.

Estimó que, a diferencia de otros migrantes, los yucatecos cuando se van establecen previamente vínculos con amigos y familiares, de tal manera que al llegar a territorio estadounidense tienen dónde vivir y trabajar, lo que de alguna manera les permite ser menos vulnerables a las deportaciones.

En cuanto a las remesas, comentó que el año pasado los yucatecos enviaron al Estado 204 millones de dólares y se espera que en el presente el monto sea similar e incluso un poco mayor

.(Rafael Mis Cobá)

Siguiente noticia

Evaluación a docentes es de competencia federal, dice la Segey